24 resultados para Cerros Orientales

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Doctorado en Historia. Programa de Historiografía y Metodología de la Investigación: su aplicacion a la historia de Canarias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premio Extraordinario, Área de Humanidades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: En torno a la relación objeto-imagen en la obra de creación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado Física, matemáticas, geología y clima

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las líneas generales de la larga y compleja historia volcánica de las islas Canarias son bien conocidas (IIartung, 1857; IIausen, 1956 a 1973; Fuster et d., 1968 a la actualidad; Rothe, 1974;Schmincke, 1976). Sin embargo, los depósitos marinos antiguos de abundante contenido fósil, conocidos y estudiados parcialmente desde el siglo pasado, se han interpretado incorrectamente (Crofts, 1967 ; Lecointre, Tinkler y Richards, 1967 ; Klug, 1968; Müller y Tietz, 1975). La cronologia geológica del archipiélago se basaba al principio sólo en los datos paleontol6gicos (Lyell, 1864; Rothpletz y Simonelli, 1890). Hoy, con las dataciones radiomPtricas y el estudio del paleornagnetismo (Abdel Monen et al., 1971, 1972; Rona y NorwaId, 1970; Lietz y Schemincke, 1975; Mac Dougall y Schmincke, 1977), se ha minusvalorado la paleontología, quizá por medir el tiempo con una precisión menos espectacular, aunque no siempre menos exacta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los depósitos marinos fosilíferos de Fuerteventura y Lanzarote habían sido interpretados por los autores como diferentes niveles del Cuaternario. Los Neogastrópodos colectados pertenecen al Plioceno inferior (Murex conglobatus, Nucella plessisi, Ancilla glandiformis, Conus pelagicus y Conus mercati) y al Pleistoceno superior (Murex saxatilis, Thais haemastoma, Harpa rosea, Conus papilionaceus, Conus mediterraneus y Conus testudinarius). Confirman un carácter muy cálido, ya revelado por los Strombus coronatus y los Strombus bubonius (Meco, 1977), que permiten relacionarlos respectivamente con un episodio evidenciado en el paleoclima del Plioceno y con el «Ultimo interglacial». La posición de los depósitos en relación con basaltos datados radiométricamente (Meco y Stearns, 1981) y paleomagnéticamente (Fuster y Carracedo, 1979) y con dataciones U-Th en curso (Pomel y Meco) dan un interés especial a la determinación paleontológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el número 28 del ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS (páginas 65 y 125) se omitió involuntariamente la explicación de las láminas que ahora ofrecemos. Al mismo tiempo aclaramos que las figuras de las láminas correspondientes al trabajo titulado de ESTUDIOS ATLÁNTICOS, núm. 27, pp. 601 a 615) están a dos tercios de su tamaño natural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Física Fundamental y Aplicada. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El género Pulicaria (Asteraceae: Inuleae; Inulinae) está representado en las Islas Canarias por tres especies localizadas en las islas más orientales de las que dos son endémicas P. burchardii Hutch y P. canariensis Bolle, que a su vez presenta dos subespecies P. canariensis ssp. canariensis, previamente estudiada por nuestro grupo [1], y P. canariensis ssp. lanata [2]. En el presente trabajo damos a conocer los resultados obtenidos del estudio químico de los extractos etanólicos de las partes aéreas de P. burchardii A. Hans. & Sund. ssp. burchardii y de P. canariensis ssp. lanata.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El siguiente artículo es un extracto de la tesis doctoral titulada ?Las dotes matrimoniales en las Canarias Orientales bajo el reinado del último Austria (1665-1700)? que en la actualidad se encuentra en elaboración. Este proyecto fue dotado con una beca de la Fundación Universitaria y patrocinada por Nogal Metal, empresa sin la cual no hubiese sido posible su elaboración. En esta ocasión hemos decidido centrarnos en las joyas y el calzado de las cartas dotales de la isla de Lanzarote a lo largo de 12 años del reinado de Carlos II. No descubriríamos nada relevante al declarar que la dote matrimonial es un documento de extraordinaria riqueza. Supone la unión de patrimonios y, por tanto, una especie de seguro material para financiar una nueva célula familiar. A la vez, es un elemento vital para refrendar el sacramento del matrimonio. De esta forma, lo sacro y lo profano quedan indisolublemente unidos.