5 resultados para Célula TCD4

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premio Extraordinario, rea de Ciencias de la Salud

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han eliminado las pginas en blanco

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La acuicultura es uno de los sectores con mayor crecimiento en la produccin animal mundial, con una tasa superior al 5% anual en la ltima dcada (Izquierdo et al., 2008). En la acuicultura, el xito del cultivo de cualquier especie de peces marinos est limitado por la cantidad y la calidad de la produccin en masa de sus alevines (Izquierdo y Fernndez - Palacios, 1997). Por lo tanto, para cubrir las crecientes demandas de la produccin de semillas, es necesario mejorar la calidad nutritiva de sus larvas, lo cual todava constituye una de las principales limitaciones para el desarrollo del cultivo de especies de peces marinos (Watanabe et al., 1983; Yfera y Pascual, 1984; Sargent et al. 1997; Izquierdo et al., 2000). Aunque la produccin Mediterrnea del cultivo de peces marinos se ha incrementado en varias especies, la dorada Sparus aurata contina siendo la especie mas cultivada (Izquierdo, 2005), con una produccin anual de alevines que supera los 120 millones/ ao. La demanda de alevines de buena calidad est aumentando a un ritmo del 10% anual, pero el xito de la produccin de los juveniles se ve muy afectado por la eficacia de la primera alimentacin y la calidad nutricional de la dieta de arranque (Kolkovski et al., 1993; Sargent et al., 1997; Izquierdo et al., 2000). En general, la dorada y la lubina europea (Dicentrarchus labrax) son las especies ms importantes de peces marinos criados en la regin mediterrnea y han caracterizado el desarrollo de la acuicultura marina en esta regin en las ltimas tres dcadas (FAO, 1999). Adems, en la produccin, de ambas especies, se prevee una mayor expansin (Basurco y Abelln, 1999). Sin embargo, a pesar de que el engorde de estas especies est bien controlado, el conocimiento de sus necesidades nutricionales, en comparacin con otras especies como salmnidos y carpas, sigue siendo incompleto (NRC, 1993). Por lo tanto, para obtener un mejor crecimiento y una mayor tasa de supervivencia, es esencial una dieta que responda a las necesidades nutricionales de las larvas, tanto cualitativas como cuantitativas (Kolkovski et al., 1993; Sargent et al., 1997). Adems, incluso antes de que comience el desarrollo larvario, los huevos de los peces deben contener todos los nutrientes que cubran los requerimientos adecuados para el desarrollo del embrin (Izquierdo y Fernndez - Palacios, 1997). En los ltimos aos, las investigaciones han prestado gran atencin a la importancia de los lpidos dietticos para larvas de peces marinos (Izquierdo et al., 2003), puesto que son esenciales para el crecimiento y el desarrollo de los mismos (Watanabe, 1982; Sargent et al., 1999a). Como reflejo de esta importancia, la dieta para dorada y lubina se ha convertido en una dieta altamente energtica (25% de lpidos) en comparacin con la dcada anterior (12% de lpidos) (Izquierdo et al., 2003). Los lpidos dietticos proporcionan una fuente rica de energa y fosfolpidos y son fundamentales para la estructura de las biomembranas. Los lpidos dietticos tambin sirven como vehculos para la absorcin de otros nutrientes, como las vitaminas liposolubles A, D, E, y K, y pigmentos naturales o sintticos. Los lpidos son componentes de las hormonas y precursores para la sntesis de diversos metabolitos funcionales, como las prostaglandinas y otros eicosonoides. Adems, los lpidos dietticos son reconocidos como uno de los factores nutricionales ms importantes que afectan el crecimiento y la supervivencia de las larvas (Watanabe et al., 1983), porque constituyen materiales esenciales para la formacin normal de célula, las membranas de los tejidos y el desarrollo de rganos (Izquierdo et al., 1998, 2003; Pousa et al., 2003). Sin embargo, la utilizacin de los lpidos dietticos por las larvas puede verse afectada directa o indirectamente por varios cambios morfolgicos y fisiolgicos que ocurren durante el desarrollo larvario. En los ltimos aos ha habido ms inters en todos estos aspectos nutricionales de los lpidos en las larvas de peces, debido a la importancia de utilizacin de los lpidos dieteticos para el ptimo crecimiento y supervivencia larvaria (Izquierdo et al., 2000).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El siguiente artculo es un extracto de la tesis doctoral titulada ?Las dotes matrimoniales en las Canarias Orientales bajo el reinado del ltimo Austria (1665-1700)? que en la actualidad se encuentra en elaboracin. Este proyecto fue dotado con una beca de la Fundacin Universitaria y patrocinada por Nogal Metal, empresa sin la cual no hubiese sido posible su elaboracin. En esta ocasin hemos decidido centrarnos en las joyas y el calzado de las cartas dotales de la isla de Lanzarote a lo largo de 12 aos del reinado de Carlos II. No descubriramos nada relevante al declarar que la dote matrimonial es un documento de extraordinaria riqueza. Supone la unin de patrimonios y, por tanto, una especie de seguro material para financiar una nueva célula familiar. A la vez, es un elemento vital para refrendar el sacramento del matrimonio. De esta forma, lo sacro y lo profano quedan indisolublemente unidos.