8 resultados para Azior y Echeverz, María Ignacia, 1715-1767
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Resumo:
Evento celebrado el 23 de octubre de 2009 con motivo del Día de la Biblioteca (24 de octubre) y que consistió en la presentación de los nuevos blogs (bitácoras) de la Biblioteca Universitaria de la ULPGC, a cargo de D. Fernando Barrera Luján, Bibliotecario Jefe, y Dña. María del Carmen Martín Marichal, Directora. A continuación tuvo lugar la conferencia de D. Antonio Cabrera Perera con el título "Recuerdos de un bibliotecario". Lugar: Salón de Actos del Edificio de Humanidades. Campus del Obelisco. Las Palmas de Gran Canaria. El acto fue inaugurado por Dña. Isabel Pascua Febles, Vicerrectora de Cultura y Deportes de la ULPGC.
Resumo:
[ES] A pesar del indudable avance que supusieron los trabajos de Jean Mallon y Joaquín María de Navascués, entre otros investigadores, en el estudio de la escritura de las inscripciones hispanas de época visigoda, varias publicaciones recientes muestran un panorama mucho más rico, no sólo en el número de inscripciones, sino también en su potencial de información para los historiadores de la escritura. Nuestra comunicación pretende revisar, a partir del análisis de varios ejemplos concretos, la importancia que tiene el estudio de las inscripciones emeritenses de época visigoda para mejorar nuestro conocimiento sobre la escritura de este interesante período que va desde las postrimerías del siglo V hasta el siglo VIII.
Resumo:
[ES] Gloria, publicada en 1877, y La familia de León Roch, editada un año más tarde, son las dos últimas novelas de la primera etapa novelística de Benito Pérez Galdós, previa a lo que el mismo autor llamará su «segunda manera de hacer novelas». Las obras que me propongo estudiar corresponden, por tanto, a lo que la crítica ha llama- do, unánimemente, Novelas de Tesis, cuyo ejemplo más conocido es Doña Perfecta de 1876. Como tales, estas novelas responden, desde su concepción, a un plantea- miento ideológico que intenta demostrar fallas en determinados aspectos esenciales de la sociedad, a través de situaciones y personajes bastante arquetípicos.