862 resultados para Gran Canaria 650 4 Aminocronología
Resumo:
[ES] En Gran Canaria, el uso de aguas regeneradas para el riego es una práctica utilizada desde hace más de treinta años, representando actualmente un 8% de los recursos hÃdricos utilizados (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, com.per.). Recientemente y como respuesta al uso de aguas regeneradas, existe un creciente interés por la presencia de los denominados contaminantes emergentes en las aguas subterráneas y superficiales. Algunos son altamente móviles con potencial de lixiviación a las aguas subterráneas, mientras que otros se pueden acumular en la capa superior del suelo gracias a su capacidad adsorbente o son biodegradados en este medio. Los contenidos de algunas de estas sustancias en el agua son objeto de control atendiendo al listado de sustancias prioritarias de la Directiva 2008/105/CE. El objetivo de este estudio es analizar la situación en la zona del campo de golf de Bandama (NE de Gran Canaria), que ha sido regado con aguas regeneradas desde 1976, donde se ha establecido una red de control de agua de riego y agua subterránea, a partir de la que se están analizando sistemáticamente 185 compuestos emergentes y prioritarios.
Resumo:
[ES] Las aguas subterráneas explotadas en la costa este de Gran Canaria (por debajo de la cota 300) muestran una notable salinización de origen múltiple y variable en el tiempo. Los estudios hidrogeológicos e hidrogeoquÃmicos llevados a cabo desde los años 1970 a la actualidad han permitido definir un sistema acuÃfero de gran complejidad geológica. Dicha complejidad es debida a las intercalaciones entre materiales sedimentarios y volcánicos de diversas edades y composiciones. En este sistema, la explotación ha dado lugar a amplias zonas con conos de descenso notables por debajo del nivel de mar, asà como a una salinización progresiva de amplias zonas costeras debido a procesos de intrusión marina. Sin embargo, la salinización puede deberse también a procesos de aridificación de la recarga, retornos de riego y a aportes de CO2 endógeno. Todo ello configura un sistema muy complejo cuyo control debe ser exhaustivo antes de su posible declaración como zona sobreexplotada según la legislación vigente.
Resumo:
[EN] The shoot density, leaf length and biomass of the seagrass Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson were found to severely decline in the last 17 years in the oceanic island of Gran Canaria (central Eastern Atlantic). Five seagrass meadows were sampled in summer and winter of 1994-1995 and in winter and summer 2011. The decrease in C. nodosa correlated with a 3-fold increase in the biomass of the green rhizophytic algae Caulerpa prolifera (Forsskål) J.V. Lamoroux over the same time period, although this increase varied notably among meadows. We also documented a negative correlation between the biomass of C. nodosa and C. prolifera at the island-scale, sampling 16 meadows in 2011. Experimental evidence demonstrated that C. prolifera can cause significant negative impacts on C. nodosa: plots with total (100%) removals of C. prolifera had ca. 2.5 more shoots and 3.5 times more biomass of C. nodosa, after 8 months, compared to plots with 50% removals and untouched control plots. Interference by C. prolifera appears to partially explain the decay in the abundance of C. nodosa populations in Gran Canaria. This study, however, did not identify potential underlying processes and/or environmental alterations that may have facilitated the disappearance of C. nodosa.
Resumo:
VIII Congreso geológico de España, Oviedo, 17-19 julio 2012
Resumo:
Programa de doctorado: Estudios económicos, sociales y culturales en el Atlántico
Resumo:
Máster en Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros
Resumo:
[ES] En esta cuarta edición vamos a pasear por el entorno urbano de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, donde podremos apreciar sobre qué materiales se ha construido la ciudad y cómo la actividad humana ha transformado totalmente su paisaje natural. Comenzaremos en La Puntilla hablando de La Isleta, analizando el crecimiento de este islote que posteriormente quedó unido al resto de la isla por un tómbolo de arena. Seguiremos a lo largo del Paseo de Las Canteras observando cómo varÃa el tipo de arenas en la playa actual, asà como los distintos materiales que formaron parte de ese antiguo tómbolo de arena, los más representativos de ellos formando la barra. Finalmente, una vez hayamos descansado a comer en la Plaza de la Música, al lado del Auditorio Alfredo Kraus, iremos hacia el camino de Los Giles, en la desembocadura del Barranco de Tamaraceite, donde existen interesantes afl oramientos de la Formación DetrÃtica de Las Palmas que constituye el sustrato geológico principal sobre el que se asienta la ciudad alta (Figura 1). Lamentablemente no podemos seguir el camino hacia El Rincón (Mirador del Atlante) ya que se encuentra en obras, pero podremos buscar equivalencias con los materiales que allà afl oran, en lo que uno de los cortes geológicos más espectaculares que existen en Gran Canaria y que condensa casi toda su historia geológica.
Resumo:
Programa de doctorado: PraxiologÃa motriz, entrenamiento deportivo y didáctica de las actividades fÃsicas