980 resultados para Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]InvestigAdHoc nace para ofrecer un conjunto de soluciones a investigadores e investigadoras en el ámbito de las ciencias marinas encaminadas a incrementar su productividad científica. Desde análisis estadísticos a producción de gráficas, pasando por apoyo en la gestión burocrática y la formación, la intención de este proyecto empresarial es resolver las necesidades que se presentan en el terreno de la investigación y la gestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se presentan algunos datos y resultados de la misión Challenger 1, expedición de un minisubmarino denominado Silbo que salió de Islandia el 23 de junio y llegó a Gran Canaria procedente de Azores en mayo de 2012. Esta misión es un proyecto para circunvalar todos los oceanos de la tierra mediante este vehículo submarino de 2 metros y aproximadamente 50 kilos de peso que sólo consumió medio litro de gasolina en este transecto y mediante el cual se obtienen datos del océano sobre salinidad, tempertauras, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Los misidáceos son pequeños crustáceos que se encuentran en muchas regiones costeras del mundo. Leptomysis lingvura se encuentra en la costa este de Gran Canaria (España) asociada a los fondos arenosos de profundidades entre 5 y 15 metros. Son un importante componente en la cadena trófica como alimento de muchos peces costeros y podrían ser un potencial alimento para ser utilizado en acuicultura. Se ha estudiado su supervivencia y reproducción en cautividad para su utilización en estudios de laboratorio, y han resultado ser una especie apta que se adapta bien a las condiciones de cultivo. En el presente estudio se pretende dilucidar como influyen en la tasa respiratoria y en la tasa de respiración potencial (actividad ETS) las condiciones fisiológicas en que se encuentran los organismos. Se han llevado a cabo dos experimentos, uno de ellos tiene como objetivo el estudio de organismos adultos de similar talla en diferentes períodos de inanición para determinar su efecto en la respiración y en la actividad ETS; el segundo experimento pretende determinar como influyen las condiciones de alimentación en la relación respiración-biomasa. En el primer caso se observa un descenso de la tasa respiratoria en función del aumento del período de inanición, mientras que la respiración potencial no muestra esta relación, siendo más conservativa, lo que se da como resultado una disminución del cociente R/ETS a medida que aumenta el período de inanición. También se observa un aumento de la tasa respiratoria al comienzo de la noche que puede tener relación con ritmos circadianos endógenos de esta especie. El coeficiente de la relación exponencial R-biomasa que presentan los organismos que fueron sometidos durante 7 días a condiciones límite de alimentación son inferiores a 0.75 que establece la ley de Kleiber, mientras que los organismos en buenas condiciones de alimentación muestran un coeficiente muy cercano o superior a 0.75.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La respiración es un proceso fisiológico común a todos los organismos marinos. En los estudios oceanográficos se ha determinado, comúnmente, mediante la cuantificación del consumo de oxígeno de organismos incubados en botellas. Esta metodología es tediosa y lenta, por lo que Packard et al. (1971) propusieron el uso del análisis bioquímico basado en la actividad de las enzimas implicadas en la respiración, el Sistema de Transporte de Electrones (ETS). Este análisis mide la velocidad máxima que dichas enzimas pueden tener, determinando la respiración potencial de los organismos. Dicha velocidad estará controlada por la disponibilidad intracelular de sus sustratos, los piridín nucleótidos (NADH y NADPH). En el presente trabajo, se ha analizado el metabolismo respiratorio, a través de medidas del ETS y de los piridín nucleótidos, tanto en el dinoflagelado Oxyrrhis marina en estudios de laboratorio, como en organismos recogidos del medio marino durante la campaña de circunnavegación MALASPINA 2010

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Un modelo estacionario propuesto por Joyce (1988a) es evaluado en el Océano Índico ecuatorial, usando el estrés de vientos NCEP y temperaturas y salinidades de WOA05 y Argo. El transporte zonal integrado de los datos WOA05 se parece al de los datos Argo en el monzón de invierno (WM) y en los periodos de transición (TP), presentando valores mayores en el caso de datos Argo. En cambio, para el monzón de verano (SM) los transportes zonales integrados de los datos WOA05 y Argo tienen direcciones opuestas debido a que en los datos de WOA05 la Corriente de Somalia (SC) es débil y casi inexistente. Aunque los datos Argo tienen mayor cantidad de estructuras mesoscalares que los datos WOA05, los datos Argo obtienen una SC que se ajusta mejor a los estudios previos y, en consecuencia, los datos Argos son los únicos que serán utilizados para estimar transporte de volumen y calor. Los datos Argo muestran una SC que fluye hacia el sur durante el WM y hacia el norte durante el SM, y un flujo en el océano interior contrario a la corriente. Durante el WM, la SC es somera (~200dbar) y bajo ella fluye una contracorriente. El transporte de calor meridional estimado para datos Argo muestra una inversión estacional. El transporte de calor neto en cada estación tiene la misma dirección que el calor transportado por la SC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] Migrant biota transports carbon to the mesopelagic zone due to their feeding at the shallower layers and their defecation, respiration, excretion and mortality at depth. The so-called active flux has been considered a small number compared to gravitational sinking. Recent assessments in subtropical waters show an important effect due to predation by interzonal diel vertical migrants (DVMs). The consumption and subsequent transport of epipelagic zooplankton by DVMs (mainly micronekton) to the mesopelagic zone seemed similar to the mean gravitational export. However, the consequences of this active transport to the bathypelagic zone are almost unknown. Here, we show the effect of the Atlantic and Pacific equatorial upwelling systems on the vertical distribution of acoustic backscatter from the surface to bathypelagic depths. The enhancement of the acoustic signal below the upwelling zone was observed to reach 4000 m depth, coinciding with high abundances and activity of bacteria at those depths. The results suggest an active carbon transport from the epipelagic driven by zooplankton and micronekton, enhancing the efficiency of the biological pump and giving an insight about the fate of an increased productivity at the shallower layers of the ocean

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Presentación en Powerpoint en la que se explica cómo acceder a los documentos necesarios, interpretando la información con la que se parte. La misma está incluida en el curso Adquisición de habilidades en informacón. Nivel I ofertado por la Biblioteca Universitaria en el marco del Programa RAÍL.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Contenido completo en PDF del curso Adquisición de habilidades en información. Nivel I incluido en dicho curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El proyecto consiste en crear un libro de fotografías artísticamente atractivo y de calidad divulgativa y científica sobre la isla de Boa Vista para dar a conocer y sensibilizar con imágenes, sobre la cultura, la riqueza y fragilidad de este enclave de biodiversidad en Cabo Verde. La idea para su edición es el crowdfunding a través de la plataforma web VERKAMI

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] The General Curvilinear Environmental Model is a high-resolution system composed of the General Curvilinear Coastal Ocean Model (GCCOM) and the General Curvilinear Atmospheric Model (GCAM). Both modules are capable of reading a general curvilinear grid, orthogonal as well as non-orthogonal in all three directions. These two modules are weakly coupled using the distributed coupling toolkit (DCT). The model can also be nested within larger models and users are able to interact with the model and run it using a web based computational environment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] The 1883 eruption of Krakatau is one of the best known volcanic events in the world, although it was not the largest, nor the deadliest of known eruptions. However, the eruption happened in a critical moment (just after the first global telegraph network was established) and in a strategic place (the Sunda Straits were a naval traffic hot spot at that time). The lecture will explore these events in some detail before presenting an outline on ongoing multidisciplinary efforts to unravel the past and present day plumbing systems of the 1883 eruption and that of the active Anak Krakatau cone. A mid- and a lower-crustal magma storage level exist beneath the volcano, placing significant emphasis on magma-crust interaction in the uppermost, sediment-rich crust. This final aspect shares similarities with the 2011/2012 El Hierro eruption, highlighting the relevance of the interaction between ascending magmas and marine deposits that oceanic magmas have to pass. At Krakatau, shallow-level crustal contamination offers a possible explanation for the explosive nature of the 1883 eruption and also for those of the presently active Anak Krakatau edifice and helps constrain location, style and processes of subvolcanic magma storage.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El hecho de que algunas especies de moluscos como Saccostrea cucullata (Born) y Harpa rosea Lamarck, de extrema exigencia ecológica, que habitan en el Golfo de Guinea aparezcan fósiles en yacimientos de Canarias, ha permitido conocer condiciones oceánicas durante los ultimos interglaciales (inicios del Pleistoceno superior y del Pleistoceno medio tardío) mediante modernas técnicas de teledetección espacial que permitirían comparar ambos entornos geográficos. Lo primero que se ha realizado ha sido la identificación de ambas especies y la recopilación de las citas geográficas aparecidas en la bibliografía desde 1758, fecha de publicación de la décima edición del Systema Naturae de Linné y de la nomenclatura válida zoológica. Además, se ha recopilado la información geológica y dataciones radiométricas aportadas por la bibliografia desde el siglo XIX hasta la actualidad sobre los depósitos canarios que contenían los ejemplares fósiles estudiados. La morfología de los ejemplares fósiles fue contrastada con la de los ejemplares actuales, todos ellos en las Colecciones del Laboratorio de Paleontologia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Basándose en estudios etnobotánicos, un grupo de científicos de la Facultad Danesa de Farmacia, Universidad de Copenhagen, Dinamarca, ha realizado estudios etnofarmacológicos "In vitro" e "In vivo" de las plantas medicinales usadas tradicionalmente por los Huilliches. Los resultados como antioxidantes, antidiabéticos, antihipertensión y antimicrobiales son promisorios. Sus principales componentes con actividad biológica han sido identificados. Extracto y aislado componente de Lomatia hirsuta muestra total inhibición de Candida albicans. Extractos y componentes de especies como Drimys winteri, Crinodendron hookerianum, Persea lingue, Coriaria ruscifolia y otras inhiben varias bacterias resistentes a los antibioticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Muchos son los problemas que afectan al litoral y cada vez son más las voces que reclaman una atención especial hacia el medio marino tanto oceánico como costero, particularmente este ultimo porque se encuentra sometido en todo el mundo y Canarias no es una, excepción a un proceso de urbanización constante, cada vez es mayor la ocupación del espacio litoral terrestres y esto tiene una influencia directa sobre el medio marino. En la primera parte se exponen brevemente algunas de las afecciones principales al medio marino costero en Canarias señalando las causas y las consecuencias de cada una para en una segunda parte hablar de las medidas de protección tanto de espacios naturales y ecosistemas como de especies (Catálogo de Especies Amenazadas) asi como de los planes de ordenación del medio marino y el seguimiento de obras costeras, como mecanismos que tiene en la actualidad la Comunidad Autónoma de Canarias para la protección del litoral