979 resultados para Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca Universitaria - Guías
Resumo:
[ES] Conocer las caracterÃsticas de la migración canaria de principios del siglo XX resulta fundamental para la actual sociedad isleña: en primer lugar porque su influencia, ya sea en la esfera económica, social o ideológica, ha sido determinante para la configuración de nuestra actual sociedad; en segundo lugar, porque nos ayuda a entender un poco mejor un fenómeno que ahora ha revertido su tradicional tendencia: Canarias es tierra de inmigrantes. Este artÃculo supone un acercamiento al ámbito económico de ese fenómeno con especial incidencia en las remesas.
Resumo:
[ES]En este trabajo hemos estudiado la relación entre la deposición de polvo atmosférico, y la abundancia y tasas de fijación de nitrógeno asociadas a Trichodesmium y fijadores unicelulares en las Islas Canarias. La fijación de nitrógeno asociada a los fijadores unicelulares aumentó entre el 86 y el 92% tras un evento de deposición de polvo atmosférico, mientras que la asociada a Trichodesmium disminuyó entre el 34 y el 92%. Tras el evento de deposición de polvo, aumentó la abundancia de fijadores unicelulares y la mayorÃa de éstos aparecieron asociados a partÃculas de materia orgánica. Creemos que esta estrategia les permite ligar el hierro que contiene el polvo y asà poder usar este nutriente limitante.
Resumo:
[ES] El envejecimiento de la sociedad canaria está tomando cada vez más importancia para las polÃticas sociales desarrolladas en la región; fundamentalmente, a causa del número cada vez más creciente de jubilados mayores de 65 años presentes en nuestro entorno. Este grupo social mantiene un peso significativo en los presupuestos de los gobiernos, haciéndose necesario el estudio de sus caracterÃsticas para tener una descripción inicial de la situación de la tercera edad en Canarias. En este trabajo describimos las variables relevantes que generan costes sociales para este grupo social en la isla de Gran Canaria, intentando aproximarnos a una medida del bienestar de las personas mayores que esté en relación con dichas variables, para poder determinar asà qué tipo de polÃticas serÃan las más eficientes y las que lograran maximizar el bienestar social de los ancianos
Resumo:
[ES] Este artÃculo consta de dos partes diferenciadas. En la primera se lleva a cabo una enumeración y descripción de todas las piscinas litorales seminaturales que se hallan a lo largo de la costa norte de la isla de Gran Canaria. En la segunda, se presenta una metodologÃa para realizar un estudio comparativo entre estos sistemas. Esta metodologÃa, que atiende a las macroalgas existentes en ellas, a las estructuras fÃsicas que las componen y al uso antrópico soportado, se aplica a una selección de ellas para encontrar grados de semejanza o divergencia biológica y establecer una relación biologÃa-estructura-uso que se pueda tener en cuenta en próximas construcciones o sirva para posteriores estudios.
Resumo:
[ES] En este artÃculo el autor utiliza un modelo numérico para evaluar en las Playas de El Inglés y Maspalomas los cambios en la posición de la orilla inducidos por el transporte de deriva litoral. Para evaluar dicho transporte se caracterizaron las propiedades de los sedimentos, el clima marÃtimo y las variaciones de posición de la orilla a partir de los fotogramas aéreos disponibles.
Resumo:
[ES] En este trabajo se aborda la reconstrucción de la dieta y la nutrición de las poblaciones prehistóricas que habitaron el Archipiélago a partir de procedimientos de análisis ciertamente novedosos. El estudio tiene como objetivo básico el convertirse en una aproximación al modelo económico y alimenticio de la población prehispánica de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y El Hierro. Para ello, se parte fundamentalmente de los análisis sobre evidencias bioantropológicas. Además, se ha pretendido hacer una valoración de algunos de los fenómenos de adaptación biológica y cultural puestos en marcha por estos grupos humanos.
Resumo:
[ES] En el presente artÃculo se expone el análisis de la situación mercantil del Archipiélago en el reinado de Felipe IV, y en concreto, de las Canarias Orientales, aunque de una manera superficial y muy general. De hecho, se trata de un resumen de la tesis de este investigador. Los datos del archivo General de Simancas (Valladolid) y las referencias bibliográficas, recogidos de la Biblioteca Nacional de Madrid, que se citan en el artÃculo son el resultado del estudio presentado por este investigador a la Fundación Universitaria de Las Palmas para la obtención de documentación de esta época.
Resumo:
[EN]The impact of micrograzers upon primary production was measured north of the Canary Islands during 2010 and 2011 using the dilution technique. Grazing was estimated from chlorophyll a but also taking into account the different phototrophic organisms, that is, Synechococcus (Syn), Prochlorococcus (Pro), autotrophic picoeukaryotes (APE) and autotrophic nanoflagellates (ANF). Some experiments showed significant values of grazing upon Syn, Pro or APE although no significant grazing was measured on chlorophyll a. Furthermore, a positive relationship, this means growth instead of grazing, was observed in Syn and Pro in two experiments. Grazing on heterotrophic prokaryotes was also determined and the obtained values were always highly significant. These results showed that the impact of micrograzers upon primary production is a complex process which involves a different grazing pressure upon phytoplankton groups. Therefore, a detailed analysis of the pico, nano and microplanktonic community is essential to really understand the role of micrograzers and the trophic interactions among these groups in subtropical waters.