50 resultados para Taxonomia vegetal : Algas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Biología Vegetal II, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Francesco Dal Grande (Biodiversity and Climate Research Centre (BiK-F), Senckenberg Gesellschaft fuer Naturforschung, Frankfurt am Main, Germany Goethe Universitat, Frankfurt am Main, Germany). Comunicación ofrecida por David Alors Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Biología y Geología, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Biología y Geología, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, Spain. Department of Botany, Swedish Museum of Natural History, Stockholm, Sweden

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos da Universidade do Porto. Departamento de Biologia, Faculdade de Ciências da Universidade do Porto. EscolaUniversitaria de Enxeñeria Forestal, Universidade de Vigo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Botánica, Universidad de Granada, España

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Universidad de La Laguna, La Laguna, Canary Islands

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación pronunciada por Nuria Flor Arnau. Departamento de Biología Vegetal. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado en gestión costera

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El Banco Español de Algas (BEA) es un servicio nacional de I+D+i adscrito a la Fundación Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que tiene como objetivos generales el aislamiento, identificación, caracterización, conservación y suministro de microalgas y cianobacterias. La acreditación ante el Gobierno de España como autoridad internacional para el depósito de microorganismos confiere al BEA la función de depositario de algas con fines de reconocimiento de la propiedad intelectual ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y la Oficina Española de Patentes y Marcas. El BEA es miembro de la Organización Europea de Colecciones de Cultivo (ECCO), de la Federación Mundial de Colecciones de Cultivo (WFCC) y está incluido en el Centro Mundial de Datos sobre Microorganismos (WFCC-MIRCEN). Además de estas funciones, el BEA es un servicio que facilita el desarrollo de un nuevo sector bioindustrial basado en el cultivo y las aplicaciones de las microalgas. En la actualidad mantiene una colección de, aproximadamente, 1200 cepas (21 Clases; 135 Géneros) agrupadas en una serie de catálogos constituidos en función del origen (tipo de ambiente, campaña de bioprospección, etc.), estado de axenitud y sus aplicaciones reales y/o potenciales. Sin embargo, y de acuerdo con datos científicos contrastados, sólo el 20% de las cepas han sido descritas como cultivables y/o fuente de algún tipo de metabolito de interés biotecnológico. Esto implica que el 80% restante, más de 900 cepas de la colección, son objeto potencial de estudio científico-tecnológico con posibilidades en los campos de (1) alimentación humana (nutracéutica) y animal; (2) sustancias bioactivas; (3) cosmética; y (4) biocombustibles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Grabación realizada por Ciencia compartida (Biblioteca universitaria)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo dirigido por Juan Luis Gómez Pinchetti y Ricardo Haroun Tabraue

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Acto de presentación del libro que corre a cargo del Rector José Regidor, quien esta acompañado por Cristóbal García-Blairsy; los Catedráticos de la ULPGC Ángel Luque Escalona y Maximiano Trapero; Juan Luis Gómez Pinchetti, investigador del Banco Español de Algas; y el Catedrático emérito de la Universidad de La Laguna, Wolfredo Wilpret de la Torre. El libro recoge reseñas biográficas y artículos periodísticos sobre Guillermo García-Blairsy (1958-2012), Catedrático de Biología Vegetal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y Director del Banco Español de Algas hasta su fallecimiento. El libro, que se divide en 13 epígrafes, cuenta con textos y aportaciones de más de una docena de personas, entre ellos: su padre Cristóbal García-Blairsy: su esposa Carolina Afonso Ferrera; el Catedrático de la ULL, Wolfredo Wilpret; el Catedrático de la ULPGC y director de la Tesis Doctoral de Guillermo García-Blairsy, Ángel Luque Escalona; los investigadores del Banco Español de Algas Antera Martel y Juan Luis Gómez; los colaboradores del antiguo Instituto de Algología Aplicada (actual Centro de Biotecnología Marina de la ULPGC) Daniel Robledo y Yolanda Fraile; el profesor del CSIC José Luis Mateo; el economista Jorge Dorta; los Catedráticos de la ULPGC, Octavio Santana y Javier Arístegui; Guillermo García-Blairsy Santandreu, hijo de Guillermo García-Blairsy que continuó con su último trabajo titulado ‘Policultivos Integrados’; Ziyadin Ramazanov, científico ruso que colaboró con el antiguo Instituto de Algología Aplicada en la década de los noventa; y María Jesús Hernández, periodista del periódico La Provincia/Diario de Las Palmas.