63 resultados para Arquitectura Residencial
Resumo:
Evento celebrado el 24 de octubre de 2011 que consistió en la presentación de la muestra El Gran Canal de Venecia, a cargo de D. Enrique Solana Suárez como Director de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas, D. Héctor López Campos por la Biblioteca de Arquitectura, Dña. Ruth Cebrián Jorge como alumna de la Escuela y D. Juan Ramírez Guedes como personal docente de la EA. Lugar: Biblioteca de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Campus del Tafira. Las Palmas de Gran Canaria.
Resumo:
[ES] El siguiente trabajo se centra en el extremo norte del Polígono de Viviendas de la Vega de San Jose, en las Palmas de Gran canaria, un área residencial que representa bien el estado comun de deterioro y problemática social de estos barrios construidos en nuestras ciudades durante los años 60/70. En muchos casos los desfases entre las necesidades de aquellos años y las condiciones actuales ha dejado a esa importante población habitante de los polígonos en condiciones de habitabilidad y desarrollo social inadecuados".La propuesta nace de la necesidad de "liberar" espacio en el lugar,optar por un consumo mínimo del suelo, actualmente es un lugar donde no existen espacios libres o areas verdes como tal, el uso excesivo del coche en el sitio conlleva a la falta de implicación del usuario con los mismos, para ello se limita el uso del coche a un anillo perimetral en el que se plantean "bolsas de aparcamientos" que estarán conectadas directamente con la zona de actuación. Para un menor consumo del suelo, nace la idea de crear una CIUDAD ESPACIAL, estructuras tridimensionales que se apoyan en las edificaciones existentes para su desarrollo; liberando de esta forma la planta baja y dotando el lugar de un gran espacio verde de realaciones-actividades, crear un "pulmon" en el lugar. Planteo por tanto rehabilitar lo existente, reconstruir y mejorar las edificaciones que han quedado obsoletas con el paso del tiempo y aportarle las distintas necesidades que han ido surgiendo y que surgiran; pensar en un sistema de crecimiento mas que en una solución inmediata, si planteamos esas estructuras flotantes la ciudad podra seguir avanzando y generando espacios nuevos en la misma, sin tener que optar por un mayor consumo del suelo. Este tipo de intervención es adaptable a cualquier soporte urbano, ya que parte de dos principios fundamentales, pensar en las necesidades de los habitantes y mejorar la calidad espacial de las ciudades existentes.
Resumo:
[ES]El barrio de San Cristóbal se caracteriza por una situación estratégica dentro de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Su condición de lugar aislado, que a su vez se incluye dentro del sistema urbano, su proximidad a espacios dotacionales relevantes, su inevitable relación con el mar, etc., hacen del barrio un lugar ideal para vivir, en donde coexisten conceptos como lo local y lo urbano, lugar de trabajo y lugar de bienestar o la relación con la ciudad y la naturaleza. El objetivo de la propuesta es fomentar el uso de la calle, entendiéndola como espacio de encuentro y de relación que forma parte de lo residencial, de la vivienda, y que crea espacios ambiguos en donde no es fácil diferenciar entre lo público y lo privado, lo individual y lo colectivo, el interior y el exterior. La reactivación de esta zona del barrio se realiza mediante la introducción de usos comunitarios en planta baja, que permitan una mayor interacción entre el vacío y lo edificado y la creación de un nuevo espacio de encuentro elevado que permita dotar a todas las viviendas de las características de extensión existentes en las que se encuentran a nivel de calle. Se trata de una intervención que, a pesar de volcarse hacia el interior, trata de no perder la referencia del exterior, del mar.
Resumo:
[ES] El presente artículo es el resumen de un estudio, investigación y búsqueda de la arquitectura industrial relacionada con el mundo de la panadería y molinería en el casco urbano de la capital grancanaria.
Resumo:
[ES] Se presenta un modelo de aprendizaje de clasificadores para un sistema de visión, incluyendo la selección de características y muestras de forma integral con la indución del clasificador.
Resumo:
[ES] Se presenta un modelo de arquitectura para la conexión de componentes electrónicos dentro de un chip con objeto de construir circuitos que formen parte de un procesador rápido de imágenes digitales.