431 resultados para UNIVERSIDAD DE LAS ARTES


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Desde 1985, el Grupo de Investigación de Fisiología y Biotecnología Vegetal Marina de la ULPGC ha estudiado el papel de las fuentes de carbono y reguladores de crecimiento, centrándose en los últimos 20 años, en las poliaminas y los compuestos volátiles en el ámbito reproductivo de las macroalgas rojas. En este devenir, han acompañado Licenciados y Doctores en Ciencias del Mar, y entre todos han conocido el papel que desempeñan las fuentes de carbono y la luz, así como, las modificaciones a nivel estructural y ultraestructural durante el crecimiento y el desarrollo de las macroalgas. Emocionante ha sido descubrir el efecto de las poliaminas, o más recientemente el etileno, en la inducción de la carpoesporogénesis, y comprobar como las actividades enzimáticas de síntesis y degradación de estas sustancias estaban íntimamente ligadas a este evento reproductivo. Un reto apasionante ha sido la implementación de técnicas moleculares para el seguimiento de la expresión del gen más importante en la síntesis de las poliaminas: desde cuánto se expresa, con técnicas de PCR cuantitativa, hasta dónde se expresa con la hibridación in situ de RNA mensajeros. En la actualidad están expectantes con el primer transcriptoma obtenido con los sistemas de secuenciación masiva de nueva generación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La conferencia estará centrada en la trayectoria intelectual del ilustrado y polifacético canario José de Viera y Clavijo, con el fin de conocer a fondo su vertiente científica. En ella se dará una visión general del personaje, mencionando todos los campos que abordó a lo largo de su vida. Se analizarán someramente los distintos aspectos científico-naturalistas tratados por él, tanto en sus estudios como en su producción: astronómicos, físicos, químicos, geológicos, botánicos, zoológicos, agrícolas, geográficos y ecológicos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente estudio se realiza con la intención de difundir, conservar y rescatar el significado de la iconografía e iconología de la memoria histórica representada en los retablos de los templos cristianos, los cuales forman parte del patrimonio histórico material y que son producto de la fusión de dos culturas, la Ibérica y la indígena, dando como resultado un sincretísmo característico, el cual se puede ver plasmado en sus obras, que por el paso del tiempo se ha ido perdiendo en el olvido el significado y su función dentro de los espacios religiosos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Durante más de dos décadas hemos estudiado la deriva larvaria desde la plataforma africana hacia el Archipiélago Canario. Se ha encon-trado una conectividad entre ambas costas, la denominada Conexión Africana, que origina un fenómeno de amplia trascendencia biológica y socioeconómica para las pesquerías locales en Canarias. Dicho transporte larvario promueve un flujo genético y un aporte de nuevos indi-viduos que alimenta las pesquerías alrededor de las islas, existiendo una coincidencia entre las especies dominantes en la plataforma africana, la presencia de sus larvas en los filamentos de afloramiento que se ex-tienden hacia el archipiélago, y las capturas por parte de los pescadores canarios. Los resultados tanto de las distintas campañas oceanográficas como de los modelos desarrollados muestran que existe un transporte importante de partículas y organismos hacia el Archipiélago Canario. Este transporte demuestra que, al igual que las larvas, todo aquello que derive en la masa de agua en la zona derivará hacia las Islas Canarias. Las plataformas de petróleo que se quieren instalar entre el Archipiéla-go Canario y la costa africana se localizan justamente en el lugar de mayor sensibilidad para el transporte larvario que alimenta las pesquerías de pequeños pelágicos. Un derrame en esta zona tendrá un impacto ecológico catastrófico en todas las islas, tal y como se reconoce en estudios de la propia concesionaria, afectando a los sistemas pelágicos y costeros durante un período de tiempo indeterminado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo analiza 16 cárcavas efímeras en campos de cultivo en el norte de Tenerife (Las Llanadas) tras lluvias intensas caídas en noviembre de 2009. Se estudiaron “gullies” en parcelas con diferentes tipos de cultivo: maíz, cereal, papas y sin cultivo. Se observó que las cárcavas presentan diferencias morfológicas y de tamaño en relación con el tipo de cultivo sobre el que se han generado, por lo que las parcelas con maíz son más vulnerables a los procesos de erosión, mientras que la de cereal son las menos. Sin embargo, también se aprecia que la desaparición de elementos tradicionales en los campos de cultivo (zanjas, muros de piedras, etc.) son los máximos responsables de la formación y la mayor incidencia de las cárcavas por lluvias torrenciales. Por tanto, es necesario que los agricultores vuelvan a recuperar, y así se ha constatado, los elementos tradicionales que progresivamente han ido desapareciendo de los campos de cultivo. [EN] In this work 16 ephemeral gullies of the north of Tenerife (Las Llanadas) are studied. these gullies are located in agricultural land (corn, cereal, potatoes and without cultivations) and they were formed for torrential rains. The gullies possesses different size and morphologies according to cultivations type. However, the elimination of traditional elements in the agricultural fields, they have provoked bigger effect of the torrential rains.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Manuel Rey Méndez es Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, Director del Laboratorio de Sistemática Molecular de la Universidad de Santiago de Compostela (LSM-USC)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] D. Odón de Buen y del Cos, nació en Zuera (Zaragoza) en 1863. Un golpe de fortuna le puso en contacto con el estudio del mar y le marcó su futura actividad profesional. Fue el introductor, casi en solitario, de la oceanografía en España, el fundador del Instituto Español de Oceanografía y el que incorporó nuestro país a los principales foros y organizaciones internacionales relacionadas con aquella, ocupando en ellas puestos de relevancia. D. Odón es un ejemplo de aquella clase política e intelectual que en a caballo entre los siglos XIX y XX contribuyeron a la resurgencia de las artes y las ciencias en España, que dedicaron su vida a integrar este país en la moderna era del conocimiento. Fue maestro, divulgador, político y ciudadano comprometido con su tiempo y sus ideas librepensadoras y republicanas. Su gran labor y esfuerzos fueron cercenados y casi eliminados con la Guerra Civil, cuyos vencedores lo obligaron al exilio y condenaron al olvido en los 50 años posteriores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro 2014 la empresa canaria de divulgación de obras de divulgación científica sobre las ciencias del mar, Oceanográfica, nos cuenta cómo lo han hecho y porqué se han auditado conforme a los principios de la Economñia del Bien Común. Una de las razones del éxito obtenido parece residir en el maridaje del trabajo editorial con contenidos de calidad proporcionado por los científicos con vocación de divulgar dicho conocimiento

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La charla trata de reflejar la gran cantidad de elementos patrimoniales y naturales con los que cuenta esta zona de la ciudad. Junto al conocido BIC Cueva de los Canarios, destaca el desprotegido yacimiento paleontológico del Confital. Se habla sobre otros elementos menos conocidos, como el yacimiento arqueológico sin excavar del Confital, la duna fósil, o sobre la repoblación efectuada por el Cabildo hace unos años. Seguidamente recorreremos virtualmente la zona del Paisaje Natural Protegido de La Isleta, que comprende desde el Zoco hasta Las Salinas, aquí se concentran innumerables elementos patrimoniales sin ninguna protección en estado de total abandono, Bunker y Nidos de la II Guerra Mundial, Secaderos de Pescado, Fábricas de Salazón o las Salinas de La Isleta todos ellos del siglo XIX, un auténtico parque etnográfico relacionado con la sal y el pescado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en el Seminario "Humanidades Digitales: Seminario interdisciplinar sobre el texto, la cultura y la investigación en la era digital (2-4 de julio de 2014)" organizado por Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Este encuentro brinda un espacio de reflexión, estudio y discusión sobre los nuevos caminos que las tecnologías de la era digital ofrece a áreas que tradicionalmente han quedado relegadas en algunos avances científicos. La edición digital, la visibilidad de la investigación, la presencia y utilización de herramientas digitales en el aula, los recursos electrónicos para la investigación, el blogging académico, las redes sociales en la docencia, bases de datos y patrimonio digital, tendrán cabida en este seminario interdisciplinar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario International en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Universitario Internacional en Acuicultura, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)