27 resultados para taxonomía. Pseudothephusidae


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad Técnica Particular de Loja

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Grupo de Ecología Microbiana y Geomicrobiología, Departamento de Biología Ambiental, Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Este trabajo ha sido financiado por SYNTHESYS: the European Union-- ]funded Integrated Activities grant h (DK-- ]TAF-- ]3064).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Biología Vegetal II, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. Trabajo financiado por el proyecto CGL 2011-25003. Ministerio de Economía y Competitividad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Biología Vegetal II, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Biología Vegetal II, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Biología Vegetal, Botánica. Facultad de Farmacia, Universidad de La Laguna, Tenerife

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Biología y Geología, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Biología y Geología, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, Spain. Department of Botany, Swedish Museum of Natural History, Stockholm, Sweden

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Autores: Cristina Fernández-Gil, Arturo Boyra, José Antonio González, Alberto Brito, Pedro López, Elena Abella, Rui Freitas, Fernando Tuya, Fernando Espino, Jesús Ortea, Leopoldo Moro, Jorge Núñez, Alonso Ramos-Esplà, Estíbaliz Berecibar, Corrine Almeida, Evandro Lopes y Nieves González. Coordinación editorial Nieves González, José Antonio González y Cristina Fernández-Gil

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Las aguas de Canarias, gracias a sus condiciones físicas de temperatura y su abundancia de peces, están habitadas por una gran diversidad de estas especies. Se han documentado hasta 86 especies de tiburones y rayas,diferentes, como el angelote ('Squatina squatina'), en Peligro Crítico según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), o el pez martillo ('Sphyrna mokarran'), considerado En Peligro. "Debido a la enorme diversidad de especies que posee, el archipiélago canario debe adquirir un papel importante en la protección de especies marinas. Las características de sus fondos marinos hacen que sus aguas sin duda escondan muchas más especies por descubrir, y no debemos permitir que lleguen a la situación de riesgo de los elasmobranquios, de los que Canarias podría convertirse en refugio" Un tercio de los ingresos que genera el turismo de buceo en Canarias se debe a la regular presencia en sus aguas de tiburones y rayas, según un reciente estudio, en el que se defiende la protección y recuperación de estas especies para potenciar el turismo sostenible. En el mundo existen ocho santuarios se encuentran en Las Bahamas, las Maldivas, las islas Marshall, Palao, Dominica, Tokelau, las Islas Vírgenes Británicas y en Honduras Los santuarios están destinados a proteger a los tiburones porque son animales muy vulnerables, son animales que no son como cualquier otro pez, tienen larga vid y pocas crías. Se reproducen a los 18 años y apenas llegan a tener tres crías. Llegan tardíamente a la madurez. Todas esas características hacen que sean vulnerables a la sobrepesca y eso es lo que está pasando ahora, los tiburones en el mundo están desapareciendo. Más del 30 por ciento se encuentra en un estado de conservación cerca o al borde de la extinción y necesitamos medidas para proteger a estas especies que han estado por más de 400 millones de años nadando en los océanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Aplicación de los resultados de aprendizaje, a partir de la Taxonomía de Bloom y sus revisiones hasta el año 2013 en la asignatura de Diseño y Producción Cartográfica del grado en Ingeniería Geomática y Topografía.