28 resultados para dunas
Resumo:
[ES]En el sur de Gran Canaria (España), se encuentran las playas de arena de El Inglés y de Maspalomas, la Charca y el Campo de Dunas, ligados a un mismo patrón morfodinámico, de comportamiento abierto con retroalimentaciones. Se hace el seguimiento fotográfico de un proceso de acreción de la Playa de Maspalomas, a partir del Campo de Dunas, cuando reaparecen unos vientos alisios reforzados estivales que, de forma anómala, se habían retrasado. Y se realiza una Evaluación de Impactos Ambientales (E.I.A.) de actuaciones heredadas en este sistema morfodinámico, respecto a las intervenciones implantadas desde el inicio de la explotación turística (1964). La E.I.A. podría integrarse en un diagnóstico de situación previo a proyectos de mejora del uso turístico del territorio.
Resumo:
[ES] Esta Tesis Doctoral estudia el sistema eólico de El Jable de Lanzarote desde varios puntos de vista con el fin de caracterizar sedimentológicamente la zona, determinar la dinámica sedimentaria superficial y analizar su evolución histórica. En el pasado, El Jable fue un extenso campo de dunas de 21 km de largo que atravesaba la isla de norte a sur. Actualmente solo quedan algunas dunas en las proximidades de la Playa de Famara, siendo ésta la zona de aportes marinos al sistema. La caracterización sedimentológica incluye un estudio granulométrico y composicional de los sedimentos superficiales y de los cortes geológicos y calicatas realizados, cuya correlación permite aportar nuevos datos a la historia geológica de esta zona. Por otro lado, el estudio de la dinámica del manto eólico y de las dunas barjanas permite concluir que el transporte efectivo se produce principalmente en época estival y bajo condiciones ambientales concretas. El estudio evolutivo realizado a partir de documentos históricos y fotografía aérea desde 1955 pone en evidencia que debido principalmente a la falta de aportes y al desarrollo de la vegetación, el sistema eólico ha sufrido un cambio tanto en el número como en el tipo de dunas generadas, pasando de un extenso campo de dunas barjanas a un reducido campo de dunas asociadas a vegetación. Teniendo en cuenta el indudable desequilibrio sedimentario, se realiza una propuesta de gestión de la zona más vulnerable, la Playa de Famara y el campo de dunas asociado.
Resumo:
[ES] En Canarias están las pruebas de la existencia de una cadena climática en esta parte del Globo: eslabones de clima de pleno glacial árido-frío (dunas), de clima interglacial temprano árido-sub-húmedo (polvo), de clima cálido y húmedo de máximo interglacial (depósitos marinos), de clima de transición árido-templado (calcretas) y otra vez clima glacial-árido-frio. Esta cadena se desarrolla desde hace cinco millones de años inicialmente en adagio (lento y majestuoso) para pasar sucesivamente a un andante, allegro y vivace. Este largo proceso está medido desde 1981 hasta este año de 2013 por todas las dataciones existentes: K/Ar en lavas, U/Th en fósiles marinos y terrestres, C14 tradicional y en acelerador atómico en fósiles, OSL en dunas, Series de U en corales, además de ensayos sobre aminoácidos e isótopos de Sr en marcha. Todo ello con una espléndida y sorprendente información paleontológica.
Resumo:
[ES] Los fósiles, restos de seres de otras épocas, aparecen en Fuerteventura contenidos en depósitos marinos y dunas antiguos. Estos depósitos fosileros están atrapados entre productos volcánicos que durante los últimos veinte millones de años se han ido apilando al llegar a la superficie por multitud de conductos o diques desde un antiguo fondo submarino roto y elevado. La edad de los fósiles se conoce por ser exclusivos de una época determinada o por dataciones radiométrica.s de ellos o de las lavas.
Resumo:
[ES] La historia geológica de los últimos cien mil años de Fuerteventura comienza con los depósitos marinos jandienses que contienen caracolas, los estrombos, que viven en la actualidad sólo en el Golfo de Guinea. Matas Blancas, en el sur de la isla, es un espectacular yacimiento de estos estrombos. Los estrombos fósiles aparecen también en toda la cuenca del Mediterráneo e indican un cambio climático de carácter muy cálido y de causas astronómicas. Posteriormente, con la llegada de los fríos de la última época glacial, fuertes vientos del Atlántico acumularon arenas formándose dunas y coincidiendo esto con la gran desertización del Sahara.
Resumo:
Programa de doctorado: Gestión costera