25 resultados para ciencias de la tierra


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Máster en Oceanografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Entre 15 y 6 mil años atrás, durante la era del Neolítico, el nivel del Mar Mediterráneo subió entre 100 y 10 m. por debajo de su nivel actual. En esta época el Mar Negro era un lago de agua dulce (Lago Nuevo Euxino) que desembocaba en el Mar Egeo. Sin embargo, durante este periodo se fue secando poco a poco y el nivel de su superficie descendió a 150 mmetros por debajo de su nivel actual. Hace 7.150 años, tal vez gracias a la ayuda de un terremoto, el mar rompió el dique del Bósforo que separaba el Lago Nuevo Euxino del Mar Egeo. En un principio fue una pequeña corriente de agua salada que fluía a través del valle del Bósforo hacia el lago, pero en poco tiempo ésta se convirtió en un torrente y luego en un diluvio. Fue tanta la cantidad de agua salada que fluía a través del Bósforo que el nivel del lago subía ventricuatro centrímetros por día y se llenó en tan sólo dos años. Debido a esta inundación, los valles se convirtieron en trampas mortales y las personas que vivían en la periferia del lago se vieron obligados a evacuar sus hogares y ciudades y trasladarse a terrenos más altos, escapando hacia Europa, India, Mesopotamia, Armenia, Anatolia y Grecia. Algunos historiadores sostienen que los refugiados que llegaron a Egipto comenzaron la leyenda de la Atlántida. Según los profesores Ryan y Pitman, descubridores de la inundación del Mar Negro, todos los habitantes de esta diáspora hablaban un lenguaje similar, Indo-Europeo, y por ello explican las similitudes existentes entre el sánscrito, el alemán y el latín. Los profesores Ryan y Pitman proponen además en su libro que la inundación del Mar Negro, la devastación y la posterior diáspora es la base para el relato bíblico del Diluvio Univeral de Noé.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las revistas de CCAFD en España han experimentado en los últimos años un aumento de su calidad y difusión. Esto ha sido posible por el cambio en el modelo de publicación/edición, que ha pasado del papel al electrónico. Además, se ha producido un aumento de la calidad editorial debido a la inclusión en distintas bases de datos (Scopus, Latindex, DICE, ISOC, etc.) que exigen unos de terminados requisitos a las revistas para poder ser indexadas en las mismas. Ese cumplimiento de los requisitos ha permitido un crecimiento en la difusión de los contenidos, aumentando el núm ero de citas. Otro aspecto interesante es la aplicación del modelo de acceso abierto, que permite el acceso libre y gratuito a los contenidos. Sin embargo, aún queda camino por recorrer, como la internacionalización de nuestras revistas, que tendrán que ser evaluadas con los criterios aceptados por la comunidad científica mundial. Las revistas de CCAFD en España han experimentado en los últimos años un aumento de su calidad y difusión. Esto ha sido posible por el cambio en el modelo de publicación/edición, que ha pasado del papel al electrónico. Además, se ha producido un aumento de la calidad editorial debido a la inclusión en distintas bases de datos (Scopus, Latindex, DICE, ISOC, etc.) que exigen unos de terminados requisitos a las revistas para poder ser indexadas en las mismas. Ese cumplimiento de los requisitos ha permitido un crecimiento en la difusión de los contenidos, aumentando el núm ero de citas. Otro aspecto interesante es la aplicación del modelo de acceso abierto, que permite el acceso libre y gratuito a los contenidos. Sin embargo, aún queda camino por recorrer, como la internacionalización de nuestras revistas, que tendrán que ser evaluadas con los criterios aceptados por la comunidad científica mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis, desde una perspectiva global, de la actualidad canaria en Ciencias de la Documentación, la evolución de los hechos que han configurado el momento presente y una llamada a la reflexión colectiva sobre cómo abordar el futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El término Biotecnología Marina hace referencia a la utilización de los organismos marinos en el desarrollo de procesos tecnológicos, productos y servicios con aplicaciones para la sociedad, sin olvidar los aspectos económicos que acompañan a esta definición y que son englobados bajo el término “Economía Azul”, de importancia estratégica para el desarrollo europeo de este siglo. En las últimas décadas, el desarrollo de las nuevas tecnologías y las técnicas genómicas que nos abren la posibilidad de manejar, cultivar y modificar los más variados micro- y macro-organismos que, en muchos casos, forman parte de la todavía inexplorada biodiversidad de los ambientes “marinos”, nos permitirán en un disponer productos para la alimentación y la mejora del medioambiente y la salud humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Cuaderno divulgativo conteniendo los principales procesos químicos que tienen lugar en el océano, como la fotosíntesis, quimiosíntesis y ciclo de los principales elementos químicos. Además se ilustran las diferentes tecnologías submarinas utilizadas para el estudio de los fondos oceánicos y fuentes hidrotermales entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En todo proceso de enseñanza-aprendizaje se utiliza la evaluación como un modo de medir cuantitativamente el progreso de los estudiantes. En este trabajo se presenta una experiencia del uso de la coevaluación en la extinta Facultad de Formación del Profesorado, actual Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que se llevó a cabo durante dos cursos académicos para poder determinar los beneficios y/o perjuicios de su uso. Para llevar a cabo este estudio se utilizó una evaluación compartida en la que el profesorado evaluaba un 70% de la asignatura y el alumnado evaluaba un 30%. Aunque a priori pudiera parecer que evaluar el 30% de la asignatura no es suficiente, al ser una propuesta novedosa para los estudiantes estos respondieron positivamente. En este estudio presentamos el proceso que seguimos, la implicación de los estudiantes así como los resultados obtenidos.