56 resultados para calidad en el deporte


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Ruiz y Graupera (2005) desarrollaron y validaron el Cuestionario de Estilo de Decisión en el Deporte (CETD), que permite estudiar la dimensión subjetiva de la toma de decisiones de los jugadores. Los objetivos del presente estudio fueron: analizar el perfil decisional en deportes colectivos de estudiantes de Bachillerato mediante el CETD y comparar los resultados obtenidos en el cuestionario en función de la experiencia y el sexo. Ruiz and Graupera (2005) developed and validated the

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las personas con discapacidad intelectual suelen tener problemas en los procesos perceptivos y de toma de decisiones, lo que dificulta su participación en las competiciones deportivas en las que el procesamiento de la información juega un papel fundamental, tales como las modalidades deportivas abiertas. Esta investigación presenta la fundamentación científica de la utilización de pruebas motrices como una opción de competición para este tipo de personas, subrayando la importancia de su desarrollo y evolución desde la concepción de las Ciencias del Deporte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo fue analizar como la satisfacción, la motivación y las creencias de éxito en las actividades deportivas de tiempo libre, pueden predecir las orientaciones de meta en Educación Física.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Actualmente el análisis de la producción científica es objeto de atención de estudiosos/as que, con las limitaciones propias de todo sistema de evaluación, proponen la utilización de unos indicadores para conocer la productividad de los/las científicos y el impacto de sus actividades. La productividad científica de un investigador/a se mide generalmente por el número de artículos originales de investigación que pública, el número de patentes o el desarrollo y aplicación de nuevas técnicas. Habrá que considerar con cautela que la cantidad no significativas calidad. La presión que el investigador/a sufre sobre todo en el ámbito académico, puede provocar distorsiones en el análisis. Sin embargo como mínimo la producción de un científico significa que éste cara a la investigación es activo. El por qué de este tipo de análisis y su implantación en la evaluación investigadora, viene determinado por intentar tener unos indicadores que midan e interpreten el conocimiento científico y su crecimiento. La información básica la ofrecen las publicaciones y la aplicación a éstas de técnicas bibliométricas. Los indicadores bibliométricos se dirigen a medir la cantidad, impacto y significado de la producción científica. Deben manejarse teniendo en cuenta siempre sus limitaciones. Un trabajo se considera más o menos importantes y tiene la posibilidad de ser difundido más o menos rápidamente en función de la revista donde se publique. El rigor más o menor exigente de los filtros de los manuscritos, hacen que la publicación un recursos con una calidad determinada. Un número alto de citas de los trabajos presuponen una contribución al conocimiento. Pero el simple recuento de publicaciones tiene defectos, no se tiene en cuenta la creatividad, la influencia y la calidad de los conocimientos que contienen.