17 resultados para Peligro de extinción
Resumo:
[ES]Las aguas de Canarias, gracias a sus condiciones físicas de temperatura y su abundancia de peces, están habitadas por una gran diversidad de estas especies. Se han documentado hasta 86 especies de tiburones y rayas,diferentes, como el angelote ('Squatina squatina'), en Peligro Crítico según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), o el pez martillo ('Sphyrna mokarran'), considerado En Peligro. "Debido a la enorme diversidad de especies que posee, el archipiélago canario debe adquirir un papel importante en la protección de especies marinas. Las características de sus fondos marinos hacen que sus aguas sin duda escondan muchas más especies por descubrir, y no debemos permitir que lleguen a la situación de riesgo de los elasmobranquios, de los que Canarias podría convertirse en refugio" Un tercio de los ingresos que genera el turismo de buceo en Canarias se debe a la regular presencia en sus aguas de tiburones y rayas, según un reciente estudio, en el que se defiende la protección y recuperación de estas especies para potenciar el turismo sostenible. En el mundo existen ocho santuarios se encuentran en Las Bahamas, las Maldivas, las islas Marshall, Palao, Dominica, Tokelau, las Islas Vírgenes Británicas y en Honduras Los santuarios están destinados a proteger a los tiburones porque son animales muy vulnerables, son animales que no son como cualquier otro pez, tienen larga vid y pocas crías. Se reproducen a los 18 años y apenas llegan a tener tres crías. Llegan tardíamente a la madurez. Todas esas características hacen que sean vulnerables a la sobrepesca y eso es lo que está pasando ahora, los tiburones en el mundo están desapareciendo. Más del 30 por ciento se encuentra en un estado de conservación cerca o al borde de la extinción y necesitamos medidas para proteger a estas especies que han estado por más de 400 millones de años nadando en los océanos.
Resumo:
[ES] El lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi machadoi: Lacertidae) es un endemismo insular en peligro de extinción. Tan sólo se conoce una población de pocos ejemplares en la isla de El Hierro (Islas Canarias). En 1986 se inició la cría en cautividad con fines conservacionistas, pero la ausencia de criterios para su reintroducción ha provocado que, actualmente, los efectivos en cautividad superen el tamaño estimado de la población silvestre. Con el fin de calibrar la viabilidad de un plan de reintroducción basado en la liberación de lagartos criados en cautividad, dos machos adultos, provistos de radiocollares, fueron liberados en un lugar preseleccionado de la isla, dentro del área de distribución histórica de la especie (La Dehesa).