34 resultados para Ordenación del territorio-España-S.XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustración portada: Feliciano Tavío. Prólogo: Domingo Garí

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Análisis geográfico y ordenación del territorio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las captaciones de aguas subterráneas han tenido y tienen una notoria influencia en el desarrollo social y económico de la isla de Gran Canaria, de forma que no es de extrañar el gran número de expedientes tramitados para su ejecución, la alta densidad de captaciones ejecutadas y en funcionamiento, probablemente de las más altas del mundo, y el altísimo número de familias vinculadas a las mismas a través de Comunidades y Heredades de Aguas, sociedades y otras figuras de titularidad. La evolución y situación actual del acuífero insular está estrechamente relacionado con los periodos de desarrollo del número de captaciones, llegando a nuestros días con una clara situación de sobrexplotación y a una preocupante pérdida de calidad de las aguas, cuestiones que ahora se intentan revertir. El incremento incesante de captaciones no estuvo acompañado de unas medidas de control técnico-administrativo, ni de una legislación o normativa adaptada a los avances tecnológicos para la ejecución de este tipo de obras o a la realidad de la explotación, y en consecuencia no ha habido un registro detallado de cada captación y sus características físicas e hidrológicas. Pocos han sido los estudios abordados para la identificación y el conocimiento de las captaciones, relaciones estadísticas (1700-1900), proyectos globales con financiación exterior (1970-1981) y trabajos vinculados al Plan Hidrológico Insular (1988- 2002), siendo el más completo y de alcance científico el denominado como SPA-15, pero sin que ninguno haya cubierto la totalidad de captaciones ni la totalidad del territorio, y mucho menos la totalidad de los datos inherentes a cada captación que se precisan para una correcta protección del acuífero y un adecuado control de las captaciones. Esta cuestión contrasta con la obligación de realizar inventario o censo, muy detallado, señalada por la legislación vigente y con la necesidades derivadas, entre otras, relativas a: ordenación del territorio, protección del patrimonio arquitectónico e industrial, salvaguarda de los valores etnográficos y de la historia, mercado y cultura del agua, las cuales precisan claramente de conocer la realidad de las captaciones de aguas subterráneas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Balance de las relaciones entre la ciudad y el espacio litoral en el ejemplo de Las Palmas de Gran Canaria, subrayando los condicionantes y retos de la ordenación del territorio y la planificación urbana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En el sur de Gran Canaria (España), se encuentran las playas de arena de El Inglés y de Maspalomas, la Charca y el Campo de Dunas, ligados a un mismo patrón morfodinámico, de comportamiento abierto con retroalimentaciones. Se hace el seguimiento fotográfico de un proceso de acreción de la Playa de Maspalomas, a partir del Campo de Dunas, cuando reaparecen unos vientos alisios reforzados estivales que, de forma anómala, se habían retrasado. Y se realiza una Evaluación de Impactos Ambientales (E.I.A.) de actuaciones heredadas en este sistema morfodinámico, respecto a las intervenciones implantadas desde el inicio de la explotación turística (1964). La E.I.A. podría integrarse en un diagnóstico de situación previo a proyectos de mejora del uso turístico del territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La construcción de la ciudad y la edificación de viviendas en España han estado condicionadas, entre otros factores, por las características estructurales y coyunturales del sector de la construcción y por las diferentes políticas económicas desarrolladas. El objetivo de esta aportación se centra en el análisis de la acción política puesta en marcha en España durante el franquismo (1939-75), en la caracterización del sector constructor-promotor y en el estudio de las repercusiones en el crecimiento inmobiliario y de la ciudad, centrándonos de un modo más específico en el caso de Canarias, dadas las peculiaridades que presentan las Islas en el contexto español. Al contrario de lo que suele afirmarse, se defiende que el precipitado proceso de conformación de la ciudad a partir de la década de los sesenta no sólo se debe al desarrollo de un modelo económico desarrollista, sino también a la profunda huella que el periodo autárquico había dejado en la economía y en la sociedad española. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Fuente, Métodos e Historiografía para la Investigación en el Mundo Atlántico. La fecha de publicación es la fecha de lectura