979 resultados para Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca Universitaria - Guías


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Intervención en el Barranco de Tamaraceite con un parque urbano y un hotel de congresos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Los accesos y conexiones con San Cristóbal son limitados y presentan un serio problema para los habitantes del barrio. Los dos pasos subterráneos que conectan con la zona superior se encuentran en mal estado, son inseguros e insalubres. Bajo este pretexto surge la idea de generar una paso "equipado" donde se sucedan actividades y aporte al espacio mayor funcionalidad. Si a ello se añade el echo de que la conexión coexiste con el espacio residual que genera la salida rodada del barrio, se nos presenta la oportunidad de dotar al lugar y devolver, en cierto forma, el "espacio raptado" por la autovía. Por tanto, y en vista de que San Cristóbal solo dispone de pequeños equipamientos locales dispersos, se propone la creación de un espacio capaz de albergar todas aquellas actividades que los usuarios demanden. Un espacio flexible que a su vez se individualiza mediante "pabellones" que estan al servicio del ciudadano, puesto que la intención es que el propio usuario decida qué necesita y cuándo, con el objetivo de que el espacio pueda estar en funcionamiento las 24 horas del día. A su vez, se destaca la intervención generada en el espacio libre que se ubica en las inmediaciones del edificio La Granja, ya que ahora pasa a ser un espacio verde capaz de ser usado por los habitantes del barrio, configurándose así una conexión entre la playa, el paseo, el equipamiento y el espacio verde.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En la actualidad, las Islas Canarias se abastecen energéticamente de combustibles fósiles aproximadamente en un 90%. La Energía Geotérmica es un recurso energético renovable con muchas posibilidades de explotación en el Archipiélago Canario para la producción de energía; así lo demuestra su naturaleza volcánica, registros históricos y actividad sismotectónica. Se analizan las características necesarias desde varios puntos de vista para evaluar y cuantificar el potencial geotérmico de la isla de Gran Canaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] foro organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Comisión de Pesca de la Unión Europea celebrado en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el 25 de enero de 2013. Presenta el acto el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, don José Regidor García, el Decano de la Facultad de Ciencias del Mar, don Melchor González Dávila, el Presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, don Gabriel Mato Adrover, el Secretario General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, don Carlos Domínguez, finalmente el Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno Canario, Juan Ramón Hernández. Asimismo, se desarrollaron tres ponencias que recogieron algunos de los aspectos más relevantes en estos momentos, como son la pesca artesanal, en la que José Pascual Fernández, del Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de La Laguna, puso el acento en las experiencias existentes en cogestión y gobernanza. La economía de la pesca en Canarias fue otro de los puntos tratados, a través de la ponencia desarrollada por Javier Macías, representante de la consultoría de pesca, CANAEST, así como la opinión de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Gran Canaria, a través de la exposición que realizarán Alejandro Báez y María Marrero. La nueva propuesta de gestión pesquera para Gran Canaria, a cargo del Centro de Investigación en Biodiversidad y Gestión Ambiental del Departamento de Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Bioges), en la figura de José Juan Castro, fue otro de los puntos abordados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los travertinos son depósitos carbonáticos de origen continental originados en ambientes de aguas termales cuya temperatura es superior a 20ºC. La desgasificación de CO2 y la actividad fotosintética son los factores principales que ayudan a la formación de estos depósitos carbonáticos termógenos. Las diatomeas junto con las cianobacterias son los principales microorganismos fotosintéticos asociados a las fuentes termales, travertinos y tobas. El barranco de Azuaje, situado en el norte de Gran Canaria, está excavado sobre los materiales generados durante las fases de volcanismo posteriores a 3 MA y tiene un régimen climático húmedo y cálido. Una característica de este barranco es la presencia de edificios carbonáticos estrechamente relacionados con la actividad de manantiales y aguas termales. La temperatura del agua es uno de los factores mas importantes para el desarrollo de las comunidades que crecen sobre la superficie (epilithon) y dentro (endolithon) de los travertinos y es este parámetro el que se usa como criterio mas generalizado para diferenciar y clasificar los diferentes edificios carbonáticos que aparecen en una gran diversidad de ambientes fluviales y lacustres, algo que resulta difícil establecer en sistemas fósiles. En este trabajo se presenta la microflora fósil de los travertinos del Barranco de Azuaje, se relaciona con los gradientes de temperatura del agua en los que crecen estos organismos en ambientes termales actuales, se ofrece una visión de las condiciones paleomedioambientales de los manantiales de Azuaje y se proporciona un criterio para diferenciar carbonatos formados a partir de aguas termales.