27 resultados para Franja Árida Sudamericana


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intervención en San Cristóbal, Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria.Viviendas y espacio libre.Curso 2011-2012 TUTORA: Elisenda Monzón Peñate. Cotutor Estructuras: Benito García-Maciá Cotutor Instalaciones: Pablo Hernández Ortega. Cotutor Construcción: Ricardo Santana Rodríguez

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rehabilitación de una manzana del barrio de San Cristóbal y construcción de viviendas colectivas + equipamiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Los accesos y conexiones con San Cristóbal son limitados y presentan un serio problema para los habitantes del barrio. Los dos pasos subterráneos que conectan con la zona superior se encuentran en mal estado, son inseguros e insalubres. Bajo este pretexto surge la idea de generar una paso "equipado" donde se sucedan actividades y aporte al espacio mayor funcionalidad. Si a ello se añade el echo de que la conexión coexiste con el espacio residual que genera la salida rodada del barrio, se nos presenta la oportunidad de dotar al lugar y devolver, en cierto forma, el "espacio raptado" por la autovía. Por tanto, y en vista de que San Cristóbal solo dispone de pequeños equipamientos locales dispersos, se propone la creación de un espacio capaz de albergar todas aquellas actividades que los usuarios demanden. Un espacio flexible que a su vez se individualiza mediante "pabellones" que estan al servicio del ciudadano, puesto que la intención es que el propio usuario decida qué necesita y cuándo, con el objetivo de que el espacio pueda estar en funcionamiento las 24 horas del día. A su vez, se destaca la intervención generada en el espacio libre que se ubica en las inmediaciones del edificio La Granja, ya que ahora pasa a ser un espacio verde capaz de ser usado por los habitantes del barrio, configurándose así una conexión entre la playa, el paseo, el equipamiento y el espacio verde.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El barrio de San Cristóbal se caracteriza por una situación estratégica dentro de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Su condición de lugar aislado, que a su vez se incluye dentro del sistema urbano, su proximidad a espacios dotacionales relevantes, su inevitable relación con el mar, etc., hacen del barrio un lugar ideal para vivir, en donde coexisten conceptos como lo local y lo urbano, lugar de trabajo y lugar de bienestar o la relación con la ciudad y la naturaleza. El objetivo de la propuesta es fomentar el uso de la calle, entendiéndola como espacio de encuentro y de relación que forma parte de lo residencial, de la vivienda, y que crea espacios ambiguos en donde no es fácil diferenciar entre lo público y lo privado, lo individual y lo colectivo, el interior y el exterior. La reactivación de esta zona del barrio se realiza mediante la introducción de usos comunitarios en planta baja, que permitan una mayor interacción entre el vacío y lo edificado y la creación de un nuevo espacio de encuentro elevado que permita dotar a todas las viviendas de las características de extensión existentes en las que se encuentran a nivel de calle. Se trata de una intervención que, a pesar de volcarse hacia el interior, trata de no perder la referencia del exterior, del mar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] entre abril de 2005 y marzo de 2008 se realizaron censos visuales diarios en la costa Oeste de La Palma, Islas Canarias. El objetivo general fue determinar la presencia y distribución de las especies de cetáceos en estas aguas. Para ello se recopilaron datos de posición, hora, especie, presencia de crías y otros datos relevantes, a bordo de un barco de avistamiento de cetáceos acreditado por el Gobierno de Canarias. Durante el periodo de estudio se realizaron 1473 avistamientos con una alta frecuencia media de avistamientos (2,17 avistamientos/día). Se identificaron positivamente 16 especies pertenecientes a cuatro familias, cuatro de ellas del Suborden Mysticeti y doce del Suborden Odontoceti. Se produjeron avistamientos a lo largo de todas las épocas del año, pero algunas especies, como Delphinus delphis y los misticetos mostraron una marcada presencia estacional, aumentando la biodiversidad general durante esos meses de aparición. Las cinco especies más avistadas (en orden decreciente) fueron Tursiops truncatus, Stenella frontalis, Globicephala macrorhynchus, Steno bredanensis y Delphinus delphis. En términos de conservación cabe destacar la identificación de la zona como área de reproducción y cría para varias de las especies avistadas y la realización de la mayoría de los avistamientos mar adentro, a más de 1,5 mn y 1000 m. de profundidad, fuera de los límites de la ZEC FMF. La alta presencia y diversidad de cetáceos en la costa Oeste de La Palma podrían estar relacionadas con las características ecológicas y oceanográficas de la zona. Los resultados obtenidos aportan, para esta región, información básica sobre las poblaciones de cetáceos presentes en la zona y a la vez suponen una herramienta útil para el diseño de planes de conservación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo tiene como propósito realizar una primera aproximación al proceso histórico de ocupación de la geografía árida de Norteamérica (1860-1960) que integra la frontera norte de México con el sureste de los Estados Unidos. Se hace énfasis en el impacto general que en este proceso jugó la revolución industrial y tecno-científica que la acompañó y específicamente el papel desempeñado de la Gran Hidráulica en la explotación de los recursos hídricos a gran escala, habilitando el desarrollo productivo y social. Como parte del cambio histórico se expone también la emergencia de un moderno marco jurídico-institucional en torno al agua. Se cierra con la exposición de dos casos regionales para mostrar las crecientes rivalidades por los recursos hídricos ante sus nuevos usos modernos y su explotación intensiva, así como las diferentes modalidades de gestión resultantes y sus impactos en el largo plazo. [EN] This work aims to make a first approach to the historical process of occupation of the arid geography of North America (1860-1960) that integrates the northern border of Mexico with the southeast of the United States. Emphasis on the general impact that this process played the industrial and technoscientific revolution that accompanied it and specifically the role of the great hydraulic in the exploitation of large-scale water resources, enabling productive and social development. As part of the historic change is also the emergence of a modern legal- institutional framework around water. It closes with the exhibition of two regional cases to show the growing rivalries for water resources to its new modern uses and its intensive exploitation, as well as the different forms of management resulting and their impacts in the long term.