2 resultados para marginalised

em Academic Archive On-line (Stockholm University


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the village'of Citing in the northern highlands of Tanzania, the factors: social stratification, land tenure, production strategies, investment patterns and the economic uncertainties of society are studied and their relationship to land degradation is examined. The main assumption of the study is that the causes of land degradation are so complex that a methodology that emphasises contextualisation has to be used. A methodological framework that considers inter-linkages between all these factors is developed and tested. The result of the test shows that contextualisation gives a more in-depth and complex explanation than conventional, positivist research. The study gives a detailed account of the relationship that various wealth groups have to land and land degradation in the village. It is found that all wealth groups are destructive to the land but in varying ways. The rich farmers are over-cultivating land marginal to agriculture, the middle peasants have too many cattle in the village while the poor peasants are so marginalised socially that they hardly influence land management. Those identified as having economic as well as social incentives to maintain soil fertility are the middle peasants, while the rich farmers are shown to be consciously soil-mining the former grazing areas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo analizar la presencia que tiene la destreza de la expresión escrita en los manuales de español como lengua extranjera destinados a un público adulto de nivel básico, más concretamente de nivel A2. Asimismo, pretende observar qué tratamiento se hace de dos aspectos relacionados con la composición escrita: los géneros discursivos y los procesos de escritura. Para ello, recogemos datos a partir de una plantilla de análisis que aplicamos a cinco manuales de diferentes editoriales españolas publicados después de 2006. En esta recogida de datos destaca de la alta presencia de actividades de expresión escrita en los manuales. En relación a los géneros discursivos, los manuales dan importancia al trabajo explícito de los aspectos analizados para el presente trabajo: contexto comunicativo, destinatario y propósito. Sin embargo, notamos una presencia baja de textos que sirvan como modelo a los estudiantes a la hora de realizar sus producciones textuales y es prácticamente inexistente la reflexión acerca de la estructura y características de los modelos. En cuanto a los procesos de escritura, el proceso de textualización es el que tiene más presencia en los cinco manuales analizados, mientras que la planificación y la revisión quedan relegadas a un segundo plano con una ocurrencia más baja. En la misma línea, destacamos la poca relevancia dada a la revisión, especialmente la retroalimentación entre pares. A partir de los resultados obtenidos y basada en un enfoque ecléctico de la didáctica de la expresión escrita, presentamos una propuesta didáctica pensada para el nivel A2 en la que se combina el trabajo explícito del género discursivo con los procesos de escritura, así como fomenta la escritura colaborativa.