20 resultados para embarazo en la adolescencia

em Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar los cambios en la edad al primer hijo de las mujeres uruguayas nacidas entre 1951 y 1990. Los datos provienen del Censo Nacional de Población de 2011, en que se incluyó por primera vez una pregunta sobre el año de nacimiento del primer hijo para las mujeres con al menos un hijo nacido vivo. Mediante la construcción de tablas de vida se calcularon las probabilidades condicionales del nacimiento del primer hijo y la proporción de mujeres sin hijos, por edad. Para examinar las diferencias dentro de la cohorte, se utilizó la distribución de sus integrantes según los años aprobados en la enseñanza formal. La proporción de mujeres que inician la maternidad en la adolescencia prácticamente no exhibe cambios entre las cohortes, mientras que aumenta de manera sostenida el porcentaje de mujeres que aplazan la maternidad hasta después de los 30 años. Este patrón, fuertemente asociado con el nivel educativo, determina la creciente heterogeneidad de la edad al primer hijo en el Uruguay.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como metas contribuir a disminuir la incidencia de embarazos en adolescentes de 11-19 años en los distritos San Gregorio Poniente, Parque Intercomunal y San Gregorio Oriente de la comuna de la Granja. Los principales productos lo constituyen: a) 6 talleres de capacitación sobre sexualidad del adolescente a 30 personas de los programas de planificación familiar; b) formación en sexualidad y manejo de grupo de 350 promotores juveniles (150 de 11-14 años y 200 de 15-19 años en 17 grupos; c) elaboración de material educativo sobre sexualidad y anticoncepción; d) campañas educativas dirigidas a 3.483 jóvenes de 11-19 años de edad; e) formación de 16 clubes de padres; f) formación de 35 grupos juveniles que operen en organizaciones comunitarias; g) propuestas de incorporación de contenidos sobre educación sexual en la currícula de la enseñanza primaria y media.