14 resultados para Pisa

em Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan los principales resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (pisa) de 2009 para Costa Rica y se analiza la brecha por tipo de colegio, donde se evidencia que los estudiantes que asisten a colegios privados obtienen mejores puntajes que aquellos de colegios públicos. Sin embargo, mediante la estimación de una función de producción educativa (fpe) se demuestra que esta brecha no obedece en su totalidad al tipo de administración del centro educacional al que concurren los estudiantes, sino más bien a los factores familiares y las características personales de los estudiantes, especialmente al año escolar que cursa el joven en el momento de realizar la prueba pisa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se provee de evidencia sobre la existencia de diferencias en el rendimiento en pruebas académicas en la enseñanza media entre quienes asistieron al nivel inicial y quienes no lo hicieron. A partir de datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (pisa) de 2009 a 2012 respecto de varios países latinoamericanos, se utiliza un método no paramétrico basado en la generación de contrafactuales que descompone las brechas entre factores observables y no observables. Se encuentra segregación por nivel socioeconómico en el acceso; brechas de puntajes considerables —condicionales a los controles utilizados— y más amplias mientras más tiempo se permanece en educación inicial; y diferencias importantes en las brechas entre países. En general, las brechas halladas son mayores en Lectura que en Matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se muestra cómo determinados aspectos del sistema uruguayo de educación secundaria pública inciden en rendimientos desiguales de los alumnos. Al utilizar la edición 2006 del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (pisa) (ocde, 2006a) resaltan tres aspectos clave de las instituciones reguladoras de la educación secundaria que contribuyen a reproducir las desigualdades iniciales, inhibiendo el papel igualador que orienta al sistema educativo. En primer lugar, el mecanismo de asignación de docentes produce un doble efecto de alta rotación de profesores jóvenes en establecimientos de enseñanza de contextos socioculturales desfavorables, así como un anquilosamiento de aquellos docentes más experimentados en establecimientos de contextos favorables. En segundo lugar, el sistema de distribución de alumnos basado en el radio escolar reproduce tel proceso de segregación residencial existente. Finalmente, con el sistema centralizado de provisión de materiales educativos y tecnológicos no se logra cubrir las necesidades de los establecimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article shows how certain aspects at the secondary level of Uruguay’s public school system produce inequalities in student achievement. The 2006 edition of the Programme for International Student Assessment (pisa) (oecd, 2006a) points to three key aspects of the institutions that regulate secondary education that play a part in reproducing inequalities of origin, hindering the equalizing role that guides the education system. First, the teacher assignment mechanism has the dual effect of sending a revolving door of young and inexperienced teachers to schools in unfavourable sociocultural contexts as well as concentrating teachers with more experience in schools in favourable contexts. Second, the geography-based system for assigning students to schools reproduces the residential segregation process. Lastly, the centralized system for supplying educational and technological materials is inadequate to the needs of the schools.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Número especial por los 40 años de la Revista CEPAL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Special issue: 40 years of CEPAL Review

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en determinar cuál es el “premio”, en términos de rendimiento educativo, de los estudiantes beneficiados con el Programa Conectar Igualdad con respecto a aquellos que no participaron en él. Con este fin, se emplea la técnica de emparejamiento o método de psm (propensity score matching). Se describen los antecedentes del Programa, así como el marco teórico con que se definen los factores explicativos del rendimiento educativo y que posiblemente inciden en la probabilidad de participar en el Programa. La población bajo estudio son los estudiantes de 15 años de la Argentina. Se emplean datos del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) correspondientes al año 2012. De acuerdo con los resultados obtenidos, existen diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento educativo promedio derivadas de la participación en el Programa Conectar Igualdad.