8 resultados para Percursos inclusivos

em Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Versión en español y en inglés disponibles en Biblioteca

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el trigésimo tercer período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), celebrado en Brasilia en 2010, los países miembros de la CEPAL encomendaron un nuevo mandato a la Secretaría de la Comisión para que, en colaboración con otros organismos intergubernamentales, internacionales y regionales, continuara el análisis de nuevas alternativas que aportaran el volumen de recursos necesarios para financiar el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe y, en colaboración con otros organismos internacionales y regionales, elaborara un conjunto más amplio de indicadores que reflejaran la realidad propia de cada país y permitieran detectar las principales necesidades de cada uno, a fin de que el criterio de renta media deje de ser un impedimento a priori para participar en la asistencia ofi cial para el desarrollo (AOD). En este documento, presentado en el marco del Comité de Cooperación Sur-Sur durante el trigésimo cuarto período de sesiones de la CEPAL (San Salvador, agosto de 2012), se propone afinar la mirada y complementar el criterio de ingreso per cápita con un nuevo enfoque basado en brechas estructurales que limitan el desarrollo de los países de renta media (en desigualdad y pobreza, inversión y ahorro, productividad e innovación, infraestructura, educación, salud, fiscalidad, género y medio ambiente). También se recomienda abrir un proceso de diálogo político entre los países, orientado a identifi car la priorización de las brechas estructurales para analizar los mecanismos de política más adecuados y las modalidades de trabajo más estratégicas. Esto supone revisar el concepto de desarrollo que se está aplicando para canalizar los recursos de la cooperación, a fin de adoptar uno más amplio y multifacético, que incluya no solo mejorar los estándares de vida de las personas, sino también lograr procesos de crecimiento sostenibles e inclusivos que se hagan cargo de la desigualdad social y la heterogeneidad productiva que caracteriza a los países de América Latina y el Caribe y, en general, a los de renta media.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños y niñas de la ciudad en América Latina y el Caribe La precariedad en que vive un alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes de zonas urbanas en la región merece especial atención, por lo que en este número de Desafíos se abordan los contrastes en sus condiciones de vida. Luego, se muestra la precariedad media (déficit habitacional, pobreza monetaria o bajo nivel educativo) o precariedad alta (combinación de más de uno de los déficits mencionados) entre quienes viven en zonas urbanas. Se estima que cerca del 29,0% de niños, niñas y adolescentes de estas zonas vive en condiciones de precariedad alta y un 27,6% en precariedad media para un promedio de ocho países.En zonas rurales y zonas urbanas de precariedad alta, hay mayor incidencia de niños y niñas no inmunizados contra el sarampión, y de adolescentes que no asisten a la escuela secundaria ni son económicamente activos, y que son madres y padres.Dichas disparidades exigen políticas diferenciadas con fuerte arraigo local, que impacten positivamente en las condiciones de vida y en el riesgo de morbimortalidad infantil, embarazo precoz o deserción prematura del sistema educacional.Existen importantes iniciativas y políticas dirigidas a producir entornos saludables e inclusivos en zonas de mayor vulnerabilidad, con el fin de mejorar la calidad de vida de estos grupos.Junto al artículo central, se informa sobre encuentros y conferencias en la región durante el año acerca de este tema, se entregan testimonios de niños, niñas y adolescentes y opiniones de expertos en la materia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.