8 resultados para OBRAS PUBLICAS - LEGISLACION - COLOMBIA
em Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL)
Resumo:
The emergence of Latin multinationals / Javier Santiso .-- The new urban poverty: global, regional and Argentine dynamics during the last two decades / Gabriel Kessler and María Mercedes Di Virgilio .-- Economic regulation to supplement bidding for public works contracts / Eugenio Rivera Urrutia .-- The relation between foreign-exchange and banking crises in emerging countries: information and expectations problems / Daniel Sotelsek and Lilianne Pavón .-- Mexico’s slow-growth paradox / Carlos Ibarra .-- Globalization and regional development: the economic performance of Chile’s regions, 1990-2002 / Juan Carlos Ramírez J. and Iván Silva Lira .-- The fi nancial protection impact of the public health system and private insurance in Brazil / Antônio M. Bós and Hugh R. Waters .-- The impact of gender discrimination on poverty in Brazil / Rosycler Cristina Santos Simão and Sandro Eduardo Monsueto .-- Bank consolidation and credit concentration in Brazil (1995-2004) / Daniel B. de Castro Almeida and Frederico G. Jayme Jr. .-- Guidelines for contributors to the CEPAL Review .-- Recent ECLAC publications.
Resumo:
La emergencia de las multilatinas / Javier Santiso .-- La nueva pobreza urbana: dinámica global, regional y argentina en las últimas dos décadas / Gabriel Kessler y María Mercedes Di Virgilio .-- La regulación económica como complemento de las licitaciones en las concesiones de obras públicas / Eugenio Rivera .-- La relación entre crisis cambiarias y bancarias en países emergentes: los problemas de información y expectativas / Daniel Sotelsek y Lilianne Pavón .-- La paradoja del crecimiento lento de México / Carlos Ibarra .-- Globalización y desarrollo regional: evolución económica de las regiones chilenas, 1990-2002 / Juan Carlos Ramírez J. e Iván Silva Lira .-- Efectos de protección financiera del sistema de salud pública y del seguro privado en Brasil / Antônio M. Bós y Hugh R. Waters .-- Impactos de la discriminación por género sobre la pobreza brasileña / Rosycler Cristina Santos Simão y Sandro Eduardo Monsueto .-- Consolidación bancaria y concentración del crédito en Brasil (1995-2004) / Daniel B. de Castro Almeida y Frederico G. Jayme Jr. .-- Orientaciones para los colaboradores de la Revista de la cepal .-- Publicaciones recientes de la cepal.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El proyecto en torno a las condiciones socio-laborales del servicio domestico en Colombia es amplio y procura la transformacion ideologica de lo que se entiende por servicio domestico. El primer material educativo consiste en un boletin basico de las normas laborales como paso inicial de seminarios y charlas sobre la legislacion complementada con asesoria legal a las propias afectadas. Estas acciones se han realizado en Bogota y se estan iniciando en Cali y durante un ano se han atendido a 3.500 personas en liquidacion de sus funciones y a 1.500 en asistencia juridica y legal (p164). La segunda etapa del proyecto consiste en trabajar no solo con la empleada sino tambien con la patrona y se encuentra en sus inicios. En terminos globales, el proyecto ha difundido material de utilidad que esta actualmente en manos de abogados y juristas, habiendose realizado seminarios con diversas instancias del Ministerio del Trabajo.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Entre el 6 y el 8 de noviembre de 1996, se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay, la Tercera Reunión Ordinaria de la Conferencia de Ministros de Transportes, Comunicaciones y Obras Públicas de América del Sur. Contó con la participación de representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En calidad de observadores asistieron representantes de la Asociación Latinoamericana de Agencias de Carga Aérea y Transporte (ALACAT), la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Asociación Latinoamericana del Transporte Automotor por Carreteras (ALATAC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), la Federación Internacional de Caminos y Agencia Alemana de Cooperación Técnica (IRF/GTZ), además de otros representantes tanto del sector privado como del sector público.