10 resultados para JUNTAS PARROQUIALES

em Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La caracteristica de las migraciones del siglo 18 en Chile esta determinada por la creacion de diversos centros urbanos en la zona central entre los anos 1740 y 1800, aunque ya Santiago acaparaba los mayores porcentajes de migrantes. En cambio, la estructura economica y ocupacional de las regiones agrarias del centro no proporcionaban motivacion suficiente para atraer migrantes. Como fuentes de informacion para los aspectos descriptivos y cuantitativos se usaran los archivos parroquiales; para los aspectos cualitativos se hara un analisis por estudio de casos utilizando el Archivo Nacional. Los casos se seleccionaran sobre una muestra al azar, segun regiones y periodo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de investigacion sobre la poblacion colonial del Norte Chico chileno, en el aspecto de su movilidad. Se pretende estudiar esta movilidad en sus aspectos estadisticos y cartograficos, ademas de las relaciones que puedan existir entre los movimientos migratorios y las estructuras sociales, economicas y demograficas. La fuente principal de informacion la constituye los archivos parroquiales, complementados con los registros notariales y las informaciones matrimoniales. Para el estudio global, se intenta la reconstitucion de familias segun el metodo Henry, adaptandolo al marco espacial de la ciudad o de un grupo de parroquias. Entre las dificultades se senalan: la escasa informacion sobre las profesiones de los migrantes y la imposibilidad de conocer el numero exacto de migrantes entre los casados y el numero de aquellos migrantes que no se casaron.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se revisan los patrones de percepción y preocupación ambiental en distintas regiones metropolitanas del Brasil y la forma en que estos se ven influenciado por el nivel socioeconómico y las condiciones ambientales objetivas. En virtud de los resultados previos de Nawrotzki, Guedes y Carmo (2014), nos preguntamos si en la relación entre el nivel socioeconómico, las condiciones ambientales objetivas y la preocupación intervienen diferencias de percepción respecto de las cuestiones ambientales y los actores involucrados. Creemos que la preocupación puede ser un concepto muy abstracto como para utilizarse libremente como sinónimo de actitud ambiental. Además, los elementos que preceden a la toma de decisiones, como la conciencia y percepción ambiental, que son componentes clave de la preocupación ambiental, no fueron tenidos en cuenta en el análisis de Nawrotzki, Guedes y Carmo. En esta ocasión, utilizamos un nuevo conjunto de datos, recolectados en 2007, obtenidos a partir de una muestra representativa de habitantes de las regiones metropolitanas de Campinas y la Baixada Santista, en el Complejo Metropolitano Extendido de São Paulo. Estos son los mismos datos utilizados en Nawrotzki, Guedes y Carmo (2014). Mediante la expansión de la idea de evaluación del perfil ambiental con la incorporación de la conciencia ambiental y la percepción de los problemas ambientales, junto con la preocupación ambiental, utilizamos modelos de clases latentes con efecto aleatorio, asumiendo que esas tres dimensiones ambientales están relacionadas y deben modelarse juntas como una estructura latente dependiente. Los resultados obtenidos a partir de nuestros modelos indican que los problemas ambientales objetivos exacerban la percepción de los problemas ambientales, aunque la preocupación por el medio ambiente claramente depende de la riqueza, con lo que ciertos grupos pobres enfrentan limitaciones a la hora de traducir su percepción de las cuestiones ambientales apremiantes en una actitud proambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo ofrece algunas reflexiones sobre el envejecimiento y las ciudades, es decir, aborda la interrogante sobre la manera en que viven las personas mayores en los centros urbanos, y los desafíos que enfrentan en este locus. Esta reflexión no quita mérito a la necesidad de análisis y de medidas específicas que beneficien la calidad de vida de las personas mayores que residen en áreas rurales o no urbanas, las que por cierto merecen una atención cuidadosa. Sin embargo, este artículo se concentra en un fenómeno que viene constatándose a nivel global, y particularmente en América Latina y el Caribe: el envejecimiento y la urbanización de la población son dos tendencias globales que, juntas, constituyen fuerzas importantes que caracterizan al siglo XXI.