58 resultados para Falacias informales

em Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea la necesidad de un firme compromiso político para erradicar las causas de la pobreza estructural que es fuente primaria de la informalidad, y replantear el modelo de la política urbana para enfrentar con realismo el manejo de la ciudad y de las economías informales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los asentamientos informales son la realidad de miles de hogares en Costa Rica; sin embargo, la carencia de información sobre sus características y condiciones de vida limita la aplicación eficaz de políticas, programas y proyectos orientados a hacer f ente a este fenómeno. Ante el panorama de los asentamientos informales, surgió la necesidad de desarrollar una mejor aproximación al dato de viviendas y hogares en esta situación. Con ese propósito, se brinda en el presente estudio una alternativa metodológica que emplea la base de datos de asentamientos informales (o en precario) del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), la cartografía digital del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (en adelante, Censo de 2011), con el fin de obtener información específica de cada uno de los asentamientos informales identificados La metodología aplicada dio origen a una nueva variable de “asentamientos informales” en la base de datos del censo, lo que permite hacer cruces entre esta y todas las demás variables censales que contienen información sobre las características de las viviendas, los hogares y las personas. El propósito del estudio es ofrecer un insumo para que las instituciones y personas dedicadas al análisis y al diseño e implementación de políticas y programas tendientes a mejorar la situación y las condiciones de vida de los hogares localizados en asentamientos informales dirijan sus acciones a quienes realmente lo necesitan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de mejorar la capacidad de competir en mercados abiertos requiere relaciones laborales flexibles. Las mismas conllevan a la difusión de inestabilidad y significan pérdidas de protección La experiencia de los países desarrollados en conciliar ambos objetivos bajo estrategias de flexiguridad constituye un antecedente importante para analizar la capacidad de los países de la Región para incorporarlas. Se identifican las combinaciones de instrumentos utilizadas en los países para configurar una estrategia de flexiguridad. Las mismas consisten en interrelacionar la protección en el empleo y la protección laboral y social. Dichas combinaciones son múltiples en los países desarrollados y también lo son en América Latina. Reconociendo las diferencias estructurales asociadas a los niveles de desarrollo se analiza la inserción laboral como determinante importante para la difusión de los beneficios de la estrategia. Se muestran las limitantes estructurales asociadas al grado de urbanización, de asalariamiento y a la existencia de una amplia economía informal. Se examina, en particular, la economía informal como limitante estructural. Se propone una estrategia de formalización para avanzar hacia economías y sociedades más integradas y cohesionadas. La formalización se entiende como el reconocimiento legal y ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y el derecho a desarrollar negocios para los emprendedores. Dicha estrategia incluye: el desarrollo productivo y la regulación de las actividades informales, los derechos laborales en empresas informales con capacidad de pago limitada, la inseguridad y vulnerabilidad que están sujetos los trabajadores bajo formas contractuales a-típicas o son sujetos de relaciones laborales difusas y por último, la protección social para los trabajadores informales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía