13 resultados para Extractos cetónicos
em Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL)
Resumo:
Nota referente a los cursos que podrían organizarse en Francias para técnicos de países poco desarrollados.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Contiene el formulario de la carta de porte internacional, indicaciones para rellenarlo, normas de diagramación del formulario, y extractos del convenio sobre el contrato de transporte y la responsabilidad civil del porteador en el transporte terrestre internacional de mercancías (CRT).
Resumo:
Publicado también en inglés: Economic development planning. Dr. Prebisch's advocacy of orderly industrialisation. The Review of the River Plate, Buenos Aires, v. 120, No 3270, p. 20-22, October 19, 1956; extractos del discurso
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena.
Resumo:
Extractos del capitulo 1 del documento de la CEPAL Reestructuración y privatización de los ferrocarriles: Resultados de un simposio, que recoge los trabajos presentados en el Simposio sobre Reestructuración y Privatización de los Ferrocarriles de América Latina, realizado en el marco de la XXVIII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAI1) (Santiago de Chile, 24 al 26 de noviembre de 1992). Ese capitulo fue elaborado por Neil E. Moyer y Louis S. Thompson, Analista de Transporte y Asesor Ferroviario del Banco Mundial, respectivamente, cuyas interpretaciones y conclusiones son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente las políticas oficiales del Banco Mundial.
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena.
Resumo:
En el actual contexto de globalización económica, el tema de la inserción internacional de la región cobra una renovada importancia. La presente publicación, la segunda de la colección “Páginas Selectas de la CEPAL”, contiene extractos de documentos publicados desde 2010 y que abordan diversos aspectos de dicha temática. Entre éstos se destacan la participación regional en las cadenas mundiales y regionales de valor, la irrupción de China como un socio comercial crecientemente influyente, los logros y desafíos pendientes del proceso de integración regional en su vertiente económica y comercial, y las posibles implicancias para América Latina y el Caribe de las negociaciones comerciales megarregionales actualmente en curso. Como trasfondo de todos los textos seleccionados se encuentra el vínculo entre la participación regional en el comercio internacional y el logro de un crecimiento inclusivo. Este último se entiende como un crecimiento capaz de contribuir a la reducción de la heterogeneidad estructural mediante un aumento del empleo, la productividad y el ingreso, mejorando el bienestar de la mayoría y reduciendo la desigualdad