126 resultados para COMPLEJOS REGIONALES DE SEGURIDAD (RSC)

em Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL)


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La región de América Latina y el Caribe ha mostrado una trayectoria exitosa en el proceso de erradicación del hambre y es la única región del mundo que redujo a la mitad tanto la proporción de personas que padecen hambre (meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio) como el número absoluto de personas afectadas por el hambre (meta establecida en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, de 1996). El propósito de esta publicación es suministrar a los países de la región información actualizada y oportuna sobre el estado de la seguridad alimentaria y nutricional, el papel que tienen distintas áreas como la agricultura, el comercio agroalimentario y la gestión de recursos naturales en la erradicación del hambre y la posibilidad de enfrentar con éxito la doble carga de la malnutrición, en un contexto en que los efectos del cambio climático pueden amenazar los avances observados hasta el momento en América Latina y el Caribe. El Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025 es una herramienta trascendental para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y, por ello, alienta a los países de América Latina y el Caribe a redoblar los esfuerzos para identificar las áreas clave de política que permitan acelerar y consolidar el proceso de erradicación del hambre y hacer frente a la doble carga de la malnutrición en la región, donde el sobrepeso y la obesidad se suman cada vez más a ese flagelo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente edición del Boletín abarca una materia que se ha vuelto un problema urgente y global, la seguridad vial. Las Naciones Unidas, tomando conciencia de que el incremento de la accidentabilidad vial, que afecta a la población más vulnerable del planeta, es decir, a los ciudadanos de menores ingresos de los países en vías de desarrollo y que, además, se ha ido conformando en una verdadera crisis de salud pública, ha decidido abordar con urgencia este asunto. Es así como la Organización Mundial de la Salud, ha dedicado el Día Mundial de la Salud en 2004 a la seguridad vial.Ante la urgencia de actuar para evitar más muertes por esta causa, es que en septiembre de este año, se celebró en Ginebra una reunión de los jefes de transporte de las cinco comisiones económicas regionales de las Naciones Unidas y se dedicaron a trabajar sobre este tema.A continuación, se resumen diversos antecedentes e iniciativas que se han adoptado para evaluar y atacar esta epidemia del mundo moderno, entregando una visión de las pesimistas perspectivas que se vislumbran para el 2020, en que los choques se constituirán en la tercera causa de muerte, a menos que se comience a trabajar seriamente desde hoy mismo, para combatir este mal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía