136 resultados para Teoria y modelos de empleo
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Sobre la base del enfoque de las capacidades, en este trabajo se analiza la multidimensionalidad de la privación en las zonas urbanas del Brasil entre 2003 y 2008. El uso de un índice de cuatro dimensiones (condiciones de vivienda, salud, niveles de educación y participación en el mercado de trabajo) basadas en 13 indicadores revela que la mayoría de las personas vivían en hogares sin privación o en los que esta se registraba respecto de un solo indicador. Al comparar los resultados con el índice de privación según los niveles de ingreso en los estados del Brasil se confirma la desigualdad regional en ambos tipos de medición. Por último, a partir de datos de cohortes sintéticas y modelos de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), se verifica la relación entre los atributos personales y la propensión a caer en la privación y a mantenerse en ellas.
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
Este libro es producto de una iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destinada a contribuir al fortalecimiento del marco analítico y el debate en torno al diseño de una estrategia de desarrollo inclusivo en el Perú, así como a apoyar la formulación de políticas que impulsen la convergencia productiva, el crecimiento económico para la igualdad y la justicia social. Se trata de adoptar una estrategia renovada, con un crecimiento económico basado en una menor heterogeneidad estructural y más desarrollo productivo, cuyo dinamismo tenga efectos positivos sobre el empleo, la distribución del ingreso y la inclusión social. En la formulación de políticas consecuentes con este enfoque del desarrollo se requiere conjugar dos líneas de actuación fundamentales. Por una parte, se precisa un cambio estructural en el sistema productivo, que mejore la productividad y genere pleno empleo. Por otra, es necesario emprender iniciativas destinadas a lograr un acceso igualitario a los resultados del progreso alcanzado, que contribuyan a crear el escenario propicio para la continua mejora de las condiciones laborales, tanto salariales como no salariales, es decir, para la creación de trabajo decente.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía