505 resultados para PLANES DE DESARROLLO ECONOMICO - CUNDINAMARCA (DEPARTAMENTO : COLOMBIA) - 2001-2008
Resumo:
Este documento forma parte de la "Trilogía de la Igualdad"
Resumo:
La Consulta Regional de América Latina y el Caribe sobre Financiamiento del Desarrollo tuvo lugar en Santiago, los días 12 y 13 de marzo de 2015, en el marco del vigésimo período de sesiones del Comité de Expertos Gubernamentales de Alto Nivel (CEGAN), creado en virtud de la resolución 310(XIV) de la CEPAL e integrado por los países de América Latina y el Caribe miembros de la Comisión. La Consulta Regional se realizó en preparación de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebrará en Addis Abeba en julio de 2015, y dio lugar a diez mensajes clave.
Resumo:
Presentación .-- I. Antecedentes generales .-- II. Marcos para la implementación de la agenda regional en población y desarrollo .-- III. Operacionalización de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo: A. Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad de género y respeto de los derechos humanos. B. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. C. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos. D. Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva. E. Igualdad de género. F. La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes. G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad. H. Pueblos indígenas: interculturalidad y derechos. I. Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial.
Resumo:
The bursting of the property bubble – subprime mortgage crisis – in 2007 in the United States has engendered panic, recession fears and turmoil in the global financial system. Although the United States economy grew by 0.6 per cent in the last quarter of 2007, down from 4.9 per cent in the previous quarter, day by day worsening scenarios emerge, from escalating oil prices, to a depreciating dollar and financial institutions’ bailout by the Federal Reserve. Many economists and policy makers share the view that a subprime-led recession – i.e. two consecutive quarters with negative growth – is inevitable and will be much deeper and longer than the 2001 dot-com downturn. Moreover, the critical situation of the financial system has driven some analysts to argue that should the monetary policy response fails to restore confidence among investors, the outcome would be the worst crisis seen since the Great Depression. This pessimism is not only among specialists. Indeed, in late March 2008 the Consumer Confidence Index in the United States recorded its lowest level since February 1992. A recession in the United States will undoubtedly have an important impact on the world economy, despite the continuous rapid growth experienced by emerging economies, particularly China and India. The purpose of this article is threefold: first, to characterize the current situation in the United States economy; second, to discuss the economic policy responses; and finally, to elaborate on how Caribbean economies may be affected.
Resumo:
Este documento constituye la contribución de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe a la Segunda Reunión de la Conferencia Regional, que se realizará en la Ciudad de México, del 6 al 9 de octubre de 2015. Es un instrumento técnico, en que se proporcionan a los países de la región orientaciones específicas para la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y se ofrecen insumos relevantes para el monitoreo de dicha implementación, tanto a escala nacional como regional.
Resumo:
América Latina en cifras.-- Nicaragua.-- Paraguay.-- República Dominicana.-- Perú.-- Uruguay.-- Venezuela.-- Panamá
Resumo:
Desde el inicio de los años 2000, la inversión extranjera directa (IED) realizada por compañías latinoamericanas viene creciendo de manera pronunciada. Si bien la mayoría de los flujos de inversiones corresponden a empresas radicadas en las grandes economías (Argentina, Brasil, Chile, México y Colombia), las pequeñas economías también han sido testigos de la creciente internacionalización de sus empresas locales. Este documento tiene dos aportes principales. En primer lugar, se analizan las estrategias adoptadas por las empresas multinacionales de América Latina cuando deciden invertir en otros países, y se hace hincapié en las diferencias detectadas según el sector y el tamaño del país de origen. Con este objeto, se creó una nueva base de datos, que contiene información cuantitativa acerca de las principales operaciones llevadas a cabo en el extranjero por las empresas latinoamericanas (tanto la inversión en nuevas plantas como las fusiones y adquisiciones), sobre la base del banco de datos fDi Markets y la información de Thomson Reuters Datastream. En segundo lugar, se examinan los efectos que tiene en el país emisor la salida de IED mediante el estudio de un caso correspondiente a Costa Rica, por medio de una muestra representativa de empresas que invierten en otros países.