134 resultados para Colecciones - Ciencia y técnica - Filosofía y política
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
En años recientes el gobierno mexicano se ha comprometido a cumplir ambiciosas reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, un análisis de las reformas en el sector energía de 2008 revela que en las medidas adoptadas no está definido adecuadamente el papel que tendrán las dos empresas estatales del sector, PEMEX y la CFE, en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. México se ha beneficiado de los dos monopolios estatales en el sector energía a lo largo de los años. La cobertura de electricidad de casi el 95% alcanzada por la CFE en los años noventa y la contribución de un tercio a los ingresos estatales por PEMEX son los logros clave que han sido posibles por conducto de los monopolios de energía. Funcionando dentro de un marco exclusivo, pareciera de vez en cuando que los dos monopolios moldean las políticas de estado para satisfacer sus propias necesidades. La ausencia de un marco regulatorio adecuado para el sector energía no impidió al gobierno comprometerse a reducir en un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2020. Hay un incremento de conciencia en México sobre la necesidad de bajar la emisión de gases de efecto invernadero y de cambiar la canasta energética del país que depende en 91% de los combustibles fósiles, incrementando la participación de las fuentes renovables de energía. Sin embargo, la reforma de 2008 falló en modificar la estructura monopólica de las dos compañías del sector, debido a que las iniciativas de las leyes relativas al cambio climático fueron promulgadas dentro del marco monopólico existente.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El presente Boletín Fal recapitula las principales ideas compartidas durante el taller de expertos de alto nivel sobre “transporte y política aérea” celebrado del 15 al 18 de junio de 2015 en la ciudad de Santiago de Chile. El evento fue organizado por la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), la Junta de Aeronáutica Civil de Chile y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Resumo:
En los capítulos que integran este libro se procura incorporar la estructura institucional y productiva en el análisis de la dinámica macroeconómica de los países de América Latina. Para ello, se cubren varios de los principales temas del debate depolítica económica que ha tenido lugar en las últimas décadas en la región, desde las causas de la inflación y la lógica de los regímenes monetarios en boga hasta la relación entre el tipo de cambio, la distribución del ingreso y el crecimiento. En algunos casos desde una aproximación empírica y en otros desde una perspectiva analítica, los trabajos reunidos en este volumen se nutren de distintas vertientes del pensamiento económico heterodoxo, desde la tradición estructuralista-keynesiana hasta el enfoque clásico del excedente. La pluralidad de perspectivas incluidas a lo largo de los distintos capítulos denota el compromiso de aportar a un sistema abierto de pensamiento que contribuya al diálogo no solo entre distintas corrientes heterodoxas en economía, sino también con otras disciplinas, en la mejor tradición del pensamiento de la CEPAL.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Analiza los siguientes puntos: a) implementación de mecanismos de cooperación (Consejo del Caribe para la Ciencia y Tecnología, Sistema de Información del Caribe, Banco de Datos Estadísticos, Grupos de Trabajo de Planificadores); b) coordinación a nivel de organismos inter-gubernamentales; d) coordinación con agencias especializadas y otros organismos de Naciones Unidas; y e) identificación y análisis de algunos obstáculos en el proceso de cooperación.
Resumo:
Ofrece una síntesis de propuestas y recomendaciones concretas sobre maneras de establecer cooperación técnica y económica entre Africa y América Latina o de fortalecer la existente en los campos del desarrollo de los recursos humanos, del comercio interregional y de la ciencia y la tecnología. Incluye sugerencias para posibles acciones complementarias en el futuro.
Resumo:
Presenta resumen de las actas y de las acciones propuestas en la Reunion Conjunta referente a los principales campos de cooperacion interregional entre Africa y America Latina: comercio internacional, ciencia y tecnologia para el desarrollo y recursos humanos. Incluye resoluciones adoptadas y lista de participantes.