349 resultados para Col·leccions (Fons bibliogràfics) -- Amèrica del Nord


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta edición del Boletín entrega un recuento de la Conferencia sobre el Efecto Año 2000 en los Sistemas de Transporte del Hemisferio Occidental, que se celebró en Cancún, México, en mayo de 1999. Asimismo, proporciona un nuevo análisis sobre el transporte marítimo en Sudámerica, elaborado y presentado por Uruguay en la Quinta Reunión Ordinaria de la Conferencia de Ministros de Transportes, Comunicaciones y Obras Públicas de América del Sur, Cochabamba, Bolivia, en abril de 1999.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La solución de controversias comerciales ha adquirido gran importancia en los acuerdos multilaterales, bilaterales y regionales en los que participan los países de la región, siendo estos un elemento central de la fortaleza, credibilidad y estabilidad de los mismos. Esta nota analiza la participación de los países de América Latina y el Caribe en los procedimientos de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), del Mercosur, de la Comunidad Andina de Naciones, del Mercado Común Centroamericano y del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente edición del Boletín se basa en un trabajo preparado por la Unidad de Transporte, DRNI de CEPAL intitulado, Protección marítima y portuaria en América del Sur: implementación de las medidas, situación general a mediados del año 2004. Se trata de una actividad conjunta del Comité de Coordinación Técnica (CCT) de la Iniciativa Presidencial de la Integración de la Infraestructura Regional en Suramérica (IIRSA) y la CEPAL. Este documento sirvió de insumo para la Reunión que sobre la materia sostuvieron representantes de las autoridades de los países suramericanos reunidos en Montevideo, Uruguay, el 22 de junio de 2004. En esta oportunidad, se entrega los resultados de dos encuestas realizadas recientemente entre los usuarios, operadores y autoridades gubernamentales de la Región, acerca de las nuevas medidas de protección marítima y portuaria de la Organización Marítima Internacional (OMI). Con ello se buscó, por una parte, aseverar el conocimiento existente sobre las medidas, la percepción sobre sus efectos, las alternativas de costos y responsabilidades en el pago de las medidas, y por otra, determinar el grado de avance en su implementación, cuyo plazo venció el 1 de julio de 2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo revisa los principales avances verificados en materia de facilitación del comercio en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM). No se hace referencia al Mercado Común del Cono Sur (Mercosur) ni al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), ya que dichos acuerdos de integración fueron considerados en el Boletín FAL No. 171 y en el No. 175, respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Banda ancha y sociedad del conocimiento: Interconectando América del Sur, Jorge Atton Palma.Despliegue de la banda ancha e integración digital, Sergio Scarabino. “Se puede llegar a más del 50% de reducción de las tarifas de banda ancha”, entrevista a Cezar Alvarez. Cooperación interregional para el impulso de la banda ancha Escuela de gestores de políticas públicas y Diálogo Regional. “Es importante que las comparaciones se hagan sobre características cuantificables y comparables”, entrevista a Omar de León. “El ORBA ha ayudado a generar mecanismos de cooperación entre países”, entrevista a Fernando Rojas. “Es ideal que la región armonice el uso del espectro radioeléctrico”, entrevista a René Bustillo. La banda ancha móvil impulsará una nueva ola de innovación en América Latina Sebastián Cabello.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este número de Reseñas sobre Población y Desarrollo aborda el asunto de la reproducción en la adolescencia, que es prioritario en América Latina por los altos niveles que alcanza y por su relación bidireccional con la desigualdad social. El texto sintetiza hallazgos de un estudio en curso, realizado con el apoyo del UNFPA, sobre los niveles, tendencias, desigualdades sociales y determinantes próximos de esta reproducción en América Central. Se trata de la subregión con mayores índices de reproducción adolescente de América Latina, pero que, a diferencia de América del Sur, registra un tendencia relativamente generalizada a su baja. El análisis empírico, basado en el procesamiento de los censos y las encuestas especializadas más recientes disponibles en la subregión, se complementa con sugerencias de política, en particular en materia de intervenciones relacionadas con la educación sexual integral y con el acceso universal a la salud sexual y reproductiva mediante servicios adecuados para adolescentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mientras que los países desarrollados presentan un 2% de su población infectada con parásitos o enfermedades infecciosas, los países en desarrollo alcanzan el 40%. Esto está asociado a las diferencias socioeconómicas reflejadas en la nutrición, sanidad, calidad de viviendas, condiciones de trabajo y servicios de salud. Por este motivo, el efecto del cambio climático sobre la salud en estos países debe centrarse en estas convalecencias. Argentina se encuentra en el límite sur de la distribución del dengue y la malaria en América del Sur, y es por ello que el estudio del riesgo de estas enfermedades frente a cambios climáticos es de suma importancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los costos económicos derivados de la desnutrición infantil son extremadamente elevados. La desnutrición infantil es uno de los principales problemas que enfrenta toda sociedad pues siendo una condición enteramente evitable hoy genera no solo un sufrimiento humano inaceptable sino que impone costos inadmisibles. El presente estudio de los costos económicos de la desnutrición infantil se añade al ya realizado por los autores en Centroamérica en el año 2007 y confirma que la subregión andina también paga muy altos costos derivados de una situación que es del todo prevenible: la de millones de niños o niñas en crecimiento que no cuentan con los nutrientes necesarios para desarrollarse y expresar todo su rico potencial genético. En efecto, casi nueve millones de niñas y niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica en la región (promedio regional: 15,4% tomando en cuenta los estándares de crecimiento del NCHS2; el que asciende a 20,1%3 si se consideran los nuevos estándares de la OMS). El estudio cubre cuatro países de América del Sur: el Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. Sus resultados indican que el costo de la desnutrición en esos países alcanzó los 4.331 millones de dólares para el 2005, lo que equivale al 3,3% del PIB conjunto de estos países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo de Alicia Bárcena

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente publicación se recogen las intervenciones realizadas por diversas personalidades en el acto solemne celebrado el 12 de noviembre de 2012 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con la Embajada de Israel y la Embajada de Suecia en Chile, con motivo del centenario del nacimiento de Raoul Wallenberg (1912-1947). La extraordinaria labor humanitaria desplegada por este diplomático sueco durante la Segunda Guerra Mundial es bien conocida en todo el mundo. Sus esfuerzos por salvar judíos húngaros de los horrores del Holocausto nazi son realmente asombrosos y únicos. Él, que libró a tantos de la muerte segura, que escamoteó miles de víctimas a los verdugos del totalitarismo racista, sucumbió a su vez en las manos de nuevos verdugos. Con la perspectiva de los años, su figura emerge como expresión concreta de humanismo y como inspiración para las nuevas generaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía