167 resultados para Bloco parlamentar, Brasil, Chile


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario ALADI-CEPAL Asociación Latinoamericana de Integración - Comisión Económica para América Latina y el CaribeSantiago de Chile, 15 al 17 de abril de 1997 Participaron a título personal en un debate abierto especialistas de los sectores público y privado de Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, además de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo Latinoamericano (AITAL), la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC) y la Organización de la Aviación Civil Internacionanal (OACI). Los temas analizados en el seminario fueron: 1. La situación y perspectivas del transporte aéreo internacional: políticas y tendencias en Estados Unidos y la Unión Europea.2. Los acuerdos subregionales en América del Sur. 3.La evolución de las políticas nacionales en la región. 4.Los cambios estructurales en la gestión empresarial. 5.La utilización de los derechos de tráfico aerocomerciales. 6.La seguridad en la aeronavegación. 7.Los desafíos de las líneas aéreas de la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 6 y el 8 de noviembre de 1996, se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay, la Tercera Reunión Ordinaria de la Conferencia de Ministros de Transportes, Comunicaciones y Obras Públicas de América del Sur. Contó con la participación de representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En calidad de observadores asistieron representantes de la Asociación Latinoamericana de Agencias de Carga Aérea y Transporte (ALACAT), la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Asociación Latinoamericana del Transporte Automotor por Carreteras (ALATAC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), la Federación Internacional de Caminos y Agencia Alemana de Cooperación Técnica (IRF/GTZ), además de otros representantes tanto del sector privado como del sector público.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un documento de la CEPAL, que va a ser próximamente publicado, aborda un tema objeto de múltiples discusiones en los últimos años en especial en el Cono Sur de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay), región que concentra el mayor volumen de tráfico terrestre del continente sudamericano. En una coyuntura de apertura e integración de las economías de la región y en un contexto en que el desarrollo de infraestructuras de transporte regional adquiere cada vez mayor importancia, la Unidad de Transporte de la CEPAL analiza el Convenio de Transporte Internacional Terrestre de los países del Cono Sur (Valparaíso, 1989) con el afán de darle nueva vigencia y para detectar si contiene los elementos necesarios para enfrentar nuevos desafíos en la apertura de los mercados y la gestión de los servicios de transporte internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los días 6 y 7 de noviembre del 2001 se realizó en la sede de la CEPAL, un seminario destinado al análisis de la competencia y complementariedad de los modos carretero y ferroviario en el transporte de cargas. En este evento participaron expertos en transporte de diversos países, cuyas exposiciones trataron acerca de la situación de la integración del transporte, en países tales como Argentina, Brasil, Chile y México, y también participó un experto de Centroamérica acerca de la integración modal del transporte de cargas en esa región. Además, se celebraron tres mesas redondas con la participación de representantes de los sectores camionero y ferroviario, tanto del ámbito privado como público.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se analiza la viabilidad, las implicancias y los desafíos de ampliar el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) a la Argentina, el Brasil, Chile, México y el Paraguay. Se argumenta que un fondo regional de reservas debe concebirse como parte de una red amplia de mecanismos aportados por la arquitectura financiera internacional, para enfrentar problemas de balanza de pagos. Se plantea que un fondo de entre 9.000 y 10.000 millones de dólares permitiría cubrir las necesidades potenciales de financiamiento de sus miembros bajo escenarios de mayor posibilidad de ocurrencia, sin que necesariamente debiera actuar como prestamista de última instancia para todos los países integrantes. Respecto de escenarios más extremos, el fondo debería poder "ampliar sus espaldas" mediante otras instancias de la arquitectura financiera. Los mayores desafíos de aumentar la cantidad de sus miembros se plantean en términos de la gobernanza que tendría este fondo regional de reservas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta edición se presentan algunos avances logrados en materia de EDI por Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela hasta septiembre de 1995. Esta información se basa en los informes de progreso preparados por los representantes de cada país, consignados en la documentación del organismo coordinador de las actividades para el desarrollo del EDI en las Américas, el Consejo Panamericano para el EDIFACT, the Pan-American EDIFACT Board (PAEB).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta edición se presentan algunos avances logrados en materia de EDI por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos y Venezuela hasta febrero de 1996. Esta información se basa en los informes de progreso preparados por los representantes de cada país, consignados en la documentación del organismo coordinador de las actividades para el desarrollo del EDI en las Américas, el Consejo Panamericano para el EDIFACT, the Pan-American EDIFACT Board (PAEB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este estudio consiste en analizar e identificar, de forma preliminar, las opciones que tendría un sistema de permisos comercializables de reducción de emisiones de carbono en países de América Latina, atendiendo a sus potenciales ventajas y desventajas para países específicos como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo como telón de fondo el aumento sustantivo de la participación laboral femenina en toda la región latinoamericana, en este artículo se caracterizan las políticas adoptadas para conciliar la vida familiar y laboral entre 2003 y 2013, así como las implicaciones del diseño de estas medidas para la equidad socioeconómica y de género. Se abordan los casos de la Argentina, el Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay, cinco países de la región que, en función de sus trayectorias históricas, tienen las mejores condiciones relativas para ejecutar medidas que reorganicen tiempos, ingresos y servicios. El análisis empírico indica, primero, que estas transformaciones favorecieron más homogéneamente la equidad socioeconómica que la equidad de género. Segundo, se identificaron variaciones significativas entre países, tanto en la magnitud como en el tipo de cambio ocurrido. El trabajo concluye con interrogantes sustantivos respecto de las medidas, su implementación y efectividad, y las variaciones entre países.