110 resultados para Sociedades -- En comandita
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena.
Resumo:
En este artículo sostenemos que las dinámicas demográficas de los países de destino y de origen de la migración internacional (sociedades avanzadas y países periféricos), si bien son estructuralmente heterogéneas y diferenciadas, a través de la migración se combinan y complementan de manera recíproca, configurando un sistema global de reproducción demográfica, en que cada dinámica y estructura poblacional particular tiene un sentido y una función específica. En el caso de las sociedades de destino, se trata de la conjunción de dos procesos demográficos diferentes pero complementarios: el envejecimiento de la población y el advenimiento de la segunda transición demográfica. Por su parte, en el caso de las sociedades de origen, se trataría de la configuración de una coyuntura demográfica única en la historia, que se caracteriza por un elevado y sistemático incremento de la población en edades activas, que da origen a lo que se ha llamado bono demográfico. Al respecto, nuestra tesis es que la migración internacional constituye un mecanismo que permite la vinculación de ambas estructuras y dinámicas demográficas, generando un sistema de complementariedad entre ellas. Se conforma así una coyuntura, también única en la historia, en que se combinan los vacíos y carencias demográficas del actual régimen de reproducción de los países centrales, con los excedentes poblacionales que se producen en los países periféricos.
Resumo:
Este documento se enfoca en la identificación de los retos económicos, sociales y ambientales del desarrollo rural y agroalimentario en Centroamérica y la República Dominicana, y la importancia de los sistemas de información para la formulación, monitoreo y evaluación de políticas públicas. Asimismo, se muestra la interconexión de dichos retos con los ODS y con las demás metas e indicadores sobre la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo rural. En última instancia, se plantea la necesidad de fortalecer y perfeccionar la base de datos SIAGRO-GIPP —mediante recursos de asistencia y cooperación técnica domésticos e internacionales— para facilitar la interacción de la información con la generación de conocimiento, análisis y recomendaciones de políticas públicas para un desarrollo sostenible e incluyente de las sociedades centroamericanas, en particular, de sus zonas rurales.
Resumo:
El estudio procede a identificar los desafíos que debe enfrentar la gestión del agua en la región para alcanzar una adecuada seguridad hídrica. Dichos desafíos se relacionan con los acelerados cambios sociales, económicos y políticos que experimentan las sociedades de América Latina y el Caribe.
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena