117 resultados para Actividad agropecuaria
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La actividad portuaria en América Latina y el Caribe aumentó casi 60% entre 2000 y 2007 según sus movimientos en toneladas métricas y casi un 130% en contenedores, alcanzando una cifra de 1600 millones de toneladas métricas y casi 32 millones de TEU. Basado en informaciones contenidas en el Perfil Marítimo de la CEPAL,la presente edición del Boletín FAL exhibe los principales datos analíticos de la evolución portuaria en la región.
Resumo:
La actividad portuaria en América Latina y el Caribe aumentó casi 40% entre 2000 y 2006 según sus movimientos en toneladas métricas y más del 100% en contenedores, alcanzando una cifra histórica de 1.470 millones de toneladas métricas y casi 29 millones de TEUs. Basado en informaciones contenidas en el Perfil Marítimo de la CEPAL, la presente edición del Boletín FAL exhibe los principales datos analíticos de la evolución portuaria en la región.
Resumo:
El presente Boletín FAL exhibe los principales datos analíticos de la evolución portuaria en la región, analizando los impactos de la crisis económica en la actividad portuaria de América Latina durante el 2009. Adicionalmente se publica los primeros datos estadísticos sobre el movimiento portuario de contenedores a Junio del 2010, los cuales muestran una recuperación de la actividad portuaria en buena parte de los puertos de la región.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Publicación bilingüe (Español e inglés)
Resumo:
Publicación bilingüe (Español e inglés)
Resumo:
El presente Boletín Demográfico tiene como principal objetivo presentar información acerca de la población económicamente activa por sexo y grupos de edades para el período 1950-1970 de los 20 países que constituyen América Latina. Esta información complementa la publicada en el Boletín Demográfico anterior (el número 35) y que corresponde al período 1970-2000 desagregada aquí por áreas urbana y rural
Resumo:
La pérdida de la infraestructura productiva representa un obstáculo para el desarrollo en Bolivia, no solo porque interrumpe el normal funcionamiento de las actividades económicas, sino porque anula la posibilidad de mejorarlas. Este estudio analiza la relación entre los desastres naturales ocasionados por el cambio climático y la pérdida económica que esto ocasiona a la infraestructura productiva y al sector agropecuario en Bolivia.
Resumo:
Desde los años setenta, la agricultura del Brasil ha experimentado grandes transformaciones destacándose en la producción agrícola mundial. Para verificar la heterogeneidad estructural en la agricultura brasileña y estadounidense, aquí se estudia la productividad total de los factores (ptf) y se observa su aumento en ambas economías, principalmente mediante tecnologías que permiten ahorrar tierra y trabajo. Aunque en el Brasil se registraron mayores tasas de crecimiento que hicieron posible reducir la brecha productiva en comparación con los Estados Unidos de América, esto no implica que la productividad brasileña sea superior. La estructura productiva presenta particularidades en los dos casos. Las diferencias de productividad no solo se observan entre países, sino también dentro de un mismo país debido a diversos factores: clima, tecnología y aprendizaje en el proceso de producción. La eficiencia en el uso de los recursos, que permite producir más con menos insumos, aumentó en ambos países.
Resumo:
En este artículo se analiza la inversión y su relación con el crecimiento de la actividad productiva desde una perspectiva de largo plazo que distingue dos etapas en la evolución de la economía mexicana. La primera abarca de 1960 a 1981, años en que el modelo de desarrollo se centró en la industrialización dirigida por el Estado. La segunda cubre 1988-2015, ya bajo una pauta marcada por una serie de reformas orientadas a priorizar la estabilización macroeconómica nominal y reducir el papel del estado en la esfera económica. En este empeño se examinan las tendencias y fluctuaciones cíclicas de la inversión y del PIB, así como su correlación en las fases de impulso y de retraimiento.