102 resultados para Costo y nivel de vida - Colombia
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este documento fue preparado por Francisco Alberto Galán y Francisco Javier Canal, Colombia, en el marco del Proyecto CEPAL/PNUD 'Financiamiento para el Desarrollo Ambientalmente Sostenible en América Latina y el Caribe', para ser utilizado como insumo en el Panel sobre Financiamiento para el Desarrollo Sostenible dentro de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe preparatoria de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de la exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
El acceso a la edad mayor origina en las personas necesidades específicas que, en el marco del envejecimiento demográfico, repercuten sobre el conjunto de la sociedad. Cuando no se anticipan las medidas y reformas de protección social necesarias para enfrentar las necesidades derivadas del proceso de envejecimiento, el tránsito de una sociedad hacia la madurez demográfica genera dificultades de funcionamiento. Las condiciones de alojamiento de las personas mayores suscitan la atención de la comunidad a nivel internacional, debido a que representan un factor importante vinculado con su independencia y calidad de vida. Disfrutar de una vivienda adecuada, vivir en un ambiente seguro y saludable, y permanecer en el propio hogar durante el máximo tiempo posible, en función de las preferencias y necesidades personales, son básicamente los criterios considerados en relación con el derecho a la vivienda y el entorno saludable de dicho grupo de población. Conocer la estructura del hogar permite estimar necesidades de cuidado, y conocer las condiciones de uso y tenencia de la vivienda posibilita analizar los condicionantes del cuidado. Las dotaciones y equipamientos de la vivienda contribuyen decisivamente a la calidad y permiten determinar el tiempo del cuidado. En este trabajo se presenta un análisis comparado de la evolución demográfica, las condiciones de las viviendas (estructura y equipamiento) y las formas de los hogares de los adultos mayores (residencia con otras personas o en soledad, y composición de edades de los hogares multipersonales) en tres países latinoamericanos y en España durante las dos últimas décadas. A partir de la evidencia disponible, se describe la aptitud de los entornos residenciales para el cuidado de las personas mayores y se realizan inferencias sobre el tema.
Resumo:
La mortalidad materna es un tema que ha ganado mayor protagonismo en el último tiempo y ha dado lugar a una mayor demanda de información respecto de su tendencia y nivel. Sin embargo, no se cuenta con documentación suficiente para determinar el grado de confiabilidad de las cifras oficiales, tanto por la dificultad de la captación de las muertes maternas como por el carácter incompleto de los sistemas de estadísticas vitales en los países de América Latina. En este trabajo se compilan los resultados de un estudio piloto realizado en 2013, que documentó la situación de ocho países (el Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, la República Dominicana y el Uruguay) junto con la recopilación de las metodologías para la estimación de la mortalidad materna de los restantes 12 países de la región: la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, el Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, el Paraguay, el Perú y Venezuela (República Bolivariana de). Se analiza la labor de los 20 países de América Latina para producir cifras que permitan cuantificar y caracterizar la mortalidad materna en cada uno de ellos. Asimismo, se avanza en la documentación de las metodologías de medición con el fin de lograr un entendimiento más profundo de las cifras y de los factores que las distancian de las construidas por parte del Grupo Interagencial para la Estimación de la Mortalidad Materna .
Resumo:
El propósito central que anima este trabajo es lograr la inclusión de pobladores y territorios rurales de Colombia en una dinámica y con unas reglas que logren que la nación asegure para sus territorios rurales que sus habitantes tengan los mismos derechos sociales que el conjunto de la población nacional. Una versión preliminar fue presentada al Consejo Directivo de la Misión para la Transformación del Campo y se benefició de sus comentarios. El documento se desarrolla con los siguientes contenidos: i) Orientaciones estratégicas de la política de desarrollo social rural; ii) condiciones sociales sectoriales con metas y principales elementos de política pública; iii) políticas y estrategias transversales.