163 resultados para Condiciones de vida


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la Conferencia Regional Latinoamericana y del Caribe sobre Población y Desarrollo (México, D.F., 29 de abril al 4 de mayo de 1993);, preparatoria de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD); (El Cairo, septiembre de 1994);, se aprobó por unanimidad una declaración denominada "Consenso Latinoamericano y del Caribe sobre Población y Desarrollo", en la que se expresa la posición conjunta de los países de la región ante los temas de población y desarrollo. Los objetivos y metas de este Consenso configuran la visión y aspiraciones de la región con respecto a las relaciones entre población, desarrollo y medio ambiente, así como al avance de los derechos humanos y de la lucha contra la desigualdad en las condiciones de vida que se da entre grupos sociales, grupos étnicos, zonas geográficas y hombres y mujeres. Con la premisa de que un mayor apoyo mutuo entre los países de la región les permitiría avanzar de una manera más sólida hacia el logro de esos objetivos y metas, en la Conferencia Regional los países decidieron promover la adopción de un plan de acción regional. Por lo tanto, los propósitos generales de ese plan debían apuntar precisamente a facilitar la integración y el intercambio de experiencias nacionales en la formulación y aplicación de políticas y programas de población, tanto del pasado como de la actualidad. Con el objetivo de asegurar una adecuada implementación, seguimiento y revisión del Plan de Acción Regional, los países acordaron, en el vigésimo quinto período de sesiones de la CEPAL, entregar dicha responsabilidad al Comité Especial sobre Población y Desarrollo, que se reunirá, por primera vez, en oportunidad del vigésimo sexto período de sesiones en San José, Costa Rica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Encuentro de Expertos en Asentamientos Precarios Urbanos, realizado en Santiago en octubre de 1983, tuvo como objetivos intentar una busqueda imaginativa de proposiciones alternativas e innovadoras tanto en lo conceptual como en lo practico e institucional para la mas pronta solucion de los complejos problemas actuales. Con este proposito, se pretendio avanzar en el analisis de los asentamientos precarios y las condiciones de vida de sus habitantes desde el punto de vista de su insercion como fenomeno socio-espacial tanto en el universo mas amplio de la ciudad como en los procesos globales de cambio social y desarrollo. Los temas seleccionados fueron: a) el marco global del proceso de constitucion y expansion de los asentamientos precarios; b) la busqueda de soluciones: participacion de la comunidad, rol del gobierno local, acceso a la tierra y a servicios sociales, movilizacion de recursos, empleo y modos de financiamiento, tecnologias para la construccion del habitat y la provision de servicios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las consecuencias sociales del envejecimiento son múltiples y suele admitirse que una de ellas es el aumento de la carga que pesa sobre la población activa, especialmente en el contexto de creciente urbanización como es el de Uruguay. La gran mayoría de los jubilados trabaja ante la recepción de pensiones insuficientes para vivir. El envejecimiento de la población se ha visto agravado por la enorme emigración selectiva que compromete a personas en edad activa. Sin embargo, se observan transformaciones importantes en el país que remiten al enorme aumento de la tasa de participación femenina y al aumento de las familias extensas, como dos mecanismos para hacer frente a las condiciones de vida. Estos cambios tienden a fortificar el papel de los ancianos como suplentes de los padres en el hogar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía