107 resultados para Basuras y aprovechamiento de basuras
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este artículo propone una interpretación del desarrollo como proceso de acumulación de capacidades tecnológicas y sociales, en función del aprovechamiento de ventanas de oportunidad sucesivas y distintas. Estas vendrían determinadas, desde los países centrales, por las revoluciones tecnológicas que ocurren cada medio siglo y las cuatro fases que caracterizan su despliegue. Las posibilidades de avanzar en cada oportunidad dependerían de los logros de la fase anterior, la identificación de la naturaleza de la siguiente, la comprensión del paradigma tecnoeconómico que acompaña la revolución en cuestión y la habilidad para diseñar y negociar, en cada caso, una estrategia de suma positiva reconociendo las estrategias de las empresas más poderosas. Con esta interpretación se revisan someramente las sucesivas estrategias de desarrollo aplicadas desde la década de 1950. Luego se atisba el carácter de la próxima fase y, aplicando los principios del paradigma tecnoeconómico, se exploran algunos aspectos del cambio institucional por realizar.
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
La edición 2014 del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe “Integración regional y cadenas de valor en un escenario externo desafiante”, se divide en cuatro capítulos. En el primer capítulo, se revisan los principales rasgos de la coyuntura internacional y sus repercusiones en el comercio mundial y regional. En el segundo capítulo se presenta un análisis de la participación de América Latina y el Caribe en las cadenas internacionales de valor. En este capítulo también se analizan tres aspectos microeconómicos centrales relativos al aporte que representa la participación en las cadenas de valor para el cambio estructural con mayor inclusión. En el capítulo tres se identifican diversos ámbitos en que la integración y la cooperación regionales pueden contribuir a fortalecer la integración productiva entre las economías de América Latina y el Caribe. Finalmente, en el cuarto capítulo se analizan las relaciones intrarregionales y extrarregionales de los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), considerando la necesidad de fortalecer la integración regional en el ámbito productivo mediante el aprovechamiento de vínculos más allá de los meramente comerciales. También se pasa revista a las diferencias existentes entre países en materia de ingresos, población y estructura productiva y exportadora, en el contexto de una marcada vulnerabilidad macroeconómica.
Resumo:
La presente publicación es una versión revisada y ampliada del libro Mujeres en la economía digital: superar el umbral de la desigualdad (LC/L.3666(CRM.12/3), presentado por la CEPAL en la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013).
Resumo:
Este documento tiene por objetivo principal mostrar los cambios demográfico-poblacionales estructurales que experimentan los países de América Latina y el Caribe desde una perspectiva de largo plazo, que abarca el período comprendido entre 1950 y 2100. Esos cambios son de tal magnitud que se propone la expresión “nueva era demográfica” para describirlos y abarcarlos. El estudio también procura demostrar que esas transformaciones tienen una importante incidencia en las oportunidades y desafíos presentes y futuros de la lucha contra la desigualdad. En la primera parte se abordan los cambios ocurridos en la experiencia demográfica de las personas y las sociedades, deteniéndose en las modificaciones que se producen en la longevidad, la fecundidad, la urbanización, el crecimiento y sobre todo en la estructura etaria de la población. En la segunda parte el análisis se concentra en el impacto de estos cambios demográficos en la economía regional, prestando especial atención a las fuentes de oportunidades y desafíos en materia de realización de derechos humanos y de lucha contra la desigualdad. El análisis se detiene en el aprovechamiento del bono demográfico, particularmente en las posibilidades de invertir para mejorar la cobertura y la calidad de la educación y del bono de género; el surgimiento de las sociedades envejecidas y los desafíos futuros que deberán enfrentarse para financiar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones, de salud y cuidados. El último apartado resume las principales conclusiones y recomendaciones desarrolladas a lo largo del documento.
Resumo:
Pr'ologo de Alicia Barcena
Resumo:
El desempeño del Programa fue considerablemente satisfactorio. Se trató de una intervención sumamente pertinente y alineada con las necesidades de los países de la región, que presentó un buen grado de eficiencia y altos niveles de eficacia, sobre todo si esta se mide sobre la base de los tres tipos de transformaciones que emanan de su Teoría del Cambio (TdC), esto es, las transformaciones personales, las organizacionales y las relativas a las políticas públicas. El diseño del Programa fue coherente con la TdC, pero careció de un marco de resultados en que se reflejaran de manera apropiada la naturaleza y el alcance de la intervención. Los niveles de sostenibilidad varían en función de la faceta que se analice y del componente considerado. En cambio, se observan transformaciones más duraderas en lo que respecta a la capacitación personal y al posicionamiento de temáticas en las agendas regionales. La transversalización de género del Programa fue débil (con excepción del componente 1 sobre igualdad de género). Por otra parte, se lograron avances en el trabajo interdivisional, aunque la ejecución conjunta de tareas sustantivas sigue siendo un reto. El grado de aprovechamiento institucional de los resultados del Programa ha sido bajo, sobre todo por parte de la Cooperación Española y, especialmente, por parte de las Oficinas Técnicas de Cooperación (OTC)