98 resultados para DEMOCRACIA - ASPECTOS SOCIALES – ARGENTINA - 1983-1995


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seala los lineamientos generales que deber seguir la Universidad de Camaguey para llevar a cabo el proceso de evaluacin del Proyecto Camalote, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola. El Proyecto est orientado a elevar la productividad y el ingreso de los pequeos agricultores organizados en cooperativas de produccin en la regin de Camalote. Incluye en anexos, encuestas sobre economa campesina, aspectos sociales, y lista de cuadros que se deben elaborar para el estudio de evaluacin del impacto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentado anteriormente al Seminario sobre Aspectos Sociales del Desarrollo Regional, organizado por ILPES y la Oficina de Cooperacin Tcnica, Satiago, 3-4 noviembre 1969

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene por objetivo principal mostrar los cambios demogrfico-poblacionales estructurales que experimentan los pases de Amrica Latina y el Caribe desde una perspectiva de largo plazo, que abarca el perodo comprendido entre 1950 y 2100. Esos cambios son de tal magnitud que se propone la expresin nueva era demogrfica para describirlos y abarcarlos. El estudio tambin procura demostrar que esas transformaciones tienen una importante incidencia en las oportunidades y desafos presentes y futuros de la lucha contra la desigualdad. En la primera parte se abordan los cambios ocurridos en la experiencia demogrfica de las personas y las sociedades, detenindose en las modificaciones que se producen en la longevidad, la fecundidad, la urbanizacin, el crecimiento y sobre todo en la estructura etaria de la poblacin. En la segunda parte el anlisis se concentra en el impacto de estos cambios demogrficos en la economa regional, prestando especial atencin a las fuentes de oportunidades y desafos en materia de realizacin de derechos humanos y de lucha contra la desigualdad. El anlisis se detiene en el aprovechamiento del bono demogrfico, particularmente en las posibilidades de invertir para mejorar la cobertura y la calidad de la educacin y del bono de gnero; el surgimiento de las sociedades envejecidas y los desafos futuros que debern enfrentarse para financiar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones, de salud y cuidados. El ltimo apartado resume las principales conclusiones y recomendaciones desarrolladas a lo largo del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nmero 78 de la revista Notas de Poblacin se inicia con el artculo de Edith Pantelides, en el cual se revisan los conocimientos sobre los aspectos sociales que inciden en las diferencias en maternidad adolescente en Amrica Latina, la autora destaca aspectos macrosociales -polticas pblicas- y sociales prximos -lugar de residencia de las jvenes, disponibilidad de recursos para la atencin en salud reproductiva y la anticoncepcin, estructura familiar-, como tambin caractersticas individuales de las adolescentes, entre las que se cuentan la edad, el estrato socioeconmico, el nivel de educacin y la pertenencia a grupos tnicos. En el segundo artculo, Lus Rosero-Bixby examinan las tendencias de la fecundidad en 15 reas metropolitanas, correspondientes a siete pases latinoamericanos, con el propsito de determinar si la regin est a punto de traspasar el umbral de la fecundidad de reemplazo y cules son las probabilidades de llegar a fecundidades extremadamente bajas, como las registradas en Espaa. Por otra parte, el estudio de Garca y Rojas busca aportar informacin y elementos de reflexin sobre las tendencias que distinguen a la formacin y disolucin de las uniones conyugales en Amrica Latina en un marco de desigualdad social y de gnero, caracterstico de los pases de la regin. Por su parte, Patricio Aroca en el artculo "Migracin intrarregional en Chile. Modelos y resultados 1987-2002", revisa de manera sinttica un conjunto amplio de teoras econmicas sobre la migracin considerando sus aplicaciones a distintas modalidades de migracin -entre campo y ciudad; entre regiones; contratada o especulativa- y su pertinencia para pases en desarrollo. Con el objetivo de comprender y analizar las polticas sobre vejez en la regin, en el artculo de Sandra Huenchuan "Polticas de vejez en Amrica Latina: elementos para su anlisis y tendencias generales" se exponen los conceptos de vejez y de calidad de vida, para luego plantear una definicin de las polticas tanto pblicas como sobre vejez y analizar las tendencias generales de las polticas dirigidas a los adultos mayores en algunos pases de la regin que cuentan con dichos instrumentos. En esta edicin se incluye tambin la Estrategia Regional de implementacin para Amrica Latina y el Caribe del Plan de Accin Internacional de Madrid sobre el envejecimiento, que adoptaron os pases de Amrica Latina y el Caribe participantes en la Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento: hacia una estrategia regional de implementacin para Amrica Latina y el Caribe del Plan de Accin Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, celebrada en Santiago de Chile, del 19 al 21 de noviembre de 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se inicia este nmero de Notas con un trabajo de Georges Tapinos y Daniel Delaunay sobre la compleja relacin entre la globalizacin y los movimientos migratorios. El artculo explica la aparente paradoja entre la creciente liberalidad que se otorga a los flujos financieros, de bienes, servicios e ideas y las restricciones impuestas al desplazamiento de personas. Adems de que su riqueza conceptual y analtica lo convierte en un marco de referencia para los dems artculos, la inclusin de este trabajo nos permite rendir un homenaje a Georges, cuya distinguida trayectoria profesional lo singulariza como uno de los ms destacados especialistas en la materia y dan un testimonio de su profunda y sostenida contribucin a nuestro quehacer institucional y a la amistad que tan generosamente nos dispens. Los artculos que siguen -como se menciono anteriormente- abarcan diversos temas, entre los cuales se destaca el realizado por Miguel Villa, Jorge Martnez y Elizabeth Thomas-Hope que presentan las grandes tendencias y patrones migratorios a escala continental, regional y subregional, poniendo de manifiesto las especificidades sociodemogrficas y socioeconmicas de la migracin. Asimismo, Adela Pellegrino analiza la migracin de recursos humanos calificados, donde advierte que las personas con formacin tcnica y profesional conforman un grupo estratgico, cuyo estudio exige el reemplazo del enfoque tradicional por una visin novedosa. Los aspectos sociales de la migracin internacional constituyen otro de los grandes temas, como apuntan George Martine, Ralph Hakkert y Jos Miguel Guzmn, dichos aspectos han sido objeto de interpretaciones muy diversas, lo que pone en evidencia la necesidad de considerar tanto el papel que juegan las redes migratorias y las remesas como los problemas asociados a la xenofobia y la discriminacin. En particular, las remesas constituyen un fenmeno econmico y social que Wendell Samuel aborda mediante una elaboracin conceptual en la subregin del Caribe. Otro aspecto de la migracin internacional que ha concitado especial preocupacin entre los investigadores en los ltimos aos es el relativo al papel de las comunidades transnacionales. Alejandro Canales y Christian Zlolniski advierten que la creciente articulacin cultural, social y econmica entre comunidades e instituciones sociales geogrficamente separadas da lugar a que la distancia y la polaridad entre origen y destino pierda algo de su pertinencia en el anlisis de los procesos migratorios contemporneos. As, durante los aos noventa cobraron nuevos bros las iniciativas de dilogo multilateral en materia de migracin internacional en la regin. En este sentido, Gustavo Mohar analiza el caso de la Conferencia Regional sobre Migracin, conocida tambin como Proceso Puebla. Finalmente, un tema de permanente vigencia y relevancia es el de los derechos de las personas migrantes. Richard Perruchoud realiza un detenido examen de los instrumentos jurdicos internacionales que se han concebido para garantizar el respeto de dichos derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Amrica Latina y el Caribe es una regin particularmente vulnerable a las amenazas del cambio climtico. Esto, entre otras razones, por la riqueza en biodiversidad y por los endemismos que alberga En este sentido el presente documento analiza y resume los principales impactos del cambio climtico en la biodiversidad de Amrica Latina y el Caribe, incluyendo especies endmicas de aves, anfibios y reptiles. Asimismo, destaca la importancia econmica, social y ambiental de la conservacin de la biodiversidad, considerando los servicios culturales, de aprovisionamiento, y de regulacin y soporte que esto genera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desafo del desarrollo en Amrica Latina y el Caribe es trascendental, por las diferentes dimensiones que lo componen, sus objetivos e instrumentos y los obstculos que lo condicionan. En esa lnea, este libro constituye una contribucin al debate sobre el desarrollo, en particular sobre uno de sus retos ms grandes, la gobernanza de los recursos naturales. En el caso de los recursos naturales no renovables, el desafo de la gobernanza es an mayor, debido a su propia naturaleza de recursos agotables, que exige un tratamiento en extremo cuidadoso, que atienda a los criterios ms apreciados del desarrollo sostenible y que considere las necesidades de las generaciones futuras como un componente esencial de las decisiones. La gobernanza vigente de los recursos naturales no ha logrado llevar a la regin a un proceso virtuoso para el aprovechamiento sostenible de esa riqueza. Como se sostiene a lo largo del libro, la regin requiere una nueva gobernanza de los recursos naturales que asegure que los beneficios de su explotacin sean sostenibles, que haga un aporte concreto al desarrollo pleno y que contribuya a disminuir las desigualdades existentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

An on-line survey of experts was conducted to solicit their views on policy priorities in the area of information and communication technologies (ICT) in the Caribbean. The experts considered the goal to promote teacher training in the use of ICTs in the classroom to be the highest priority, followed by goals to reduce the cost of broadband services and promote the use of ICT in emergency and disaster prevention, preparedness and response. Goals in the areas of cybercrime, e-commerce, egovernment, universal service funds, consumer protection, and on-line privacy rounded out the top 10. Some of the lowest ranked goals were those related to coordinating the management of infrastructure changes. These included the switchover for digital terrestrial television (DTT) and digital FM radio, cloud computing for government ICT, the introduction of satellite-based internet services, and the installation of content distribution networks (CDNs). Initiatives aimed at using ICT to promote specific industries, or specific means of promoting the digital economy, tended toward the centre of the rankings. Thus, a general pattern emerged which elevated the importance of focusing on how ICT is integrated into the broader society, with economic issues a lower priority, and concerns about coordination on infrastructure issues lower still.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad minera ha impulsado la economa local en naciones desarrolladas y en vas de desarrollo, especialmente en el Cono Sur de Amrica Latina, por atraer capital externo y nuevos actores a las zonas donde se concentra la extraccin. Sin embargo, este proceso, particularmente en esta regin, ha promovido modalidades de desarrollo desigual que afectan tanto a las zonas urbanas como a las rurales, producen transformaciones socioespaciales, y crean barreras fsicas y sociales. El presente artculo forma parte de una serie de estudios sobre desarrollo urbano en zonas mineras realizados en Australia y en Chile, en este ltimo caso en la ciudad de Antofagasta, en el norte del pas. Su propsito es ampliar el conocimiento sobre la segregacin socioespacial, especficamente de diversas dimensiones del desarrollo urbano (espacial, institucional, socioeconmica), mediante la aplicacin de enfoques tericos y analticos que permiten abordar el tema en forma integral.