92 resultados para CHOCO (COLOMBIA) - CONDICIONES ECONÓMICAS
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
El transporte urbano en las mayores urbes consume alrededor de un 3½% del PIB regional, una fracción inflada por la incidencia de la congestión de tránsito. Al costo de la congestión en términos de pérdida de eficiencia económica, hay que sumarle sus consecuencias negativas para la coherencia social, puesto que el fenómeno, causado por los relativamente adinerados automovilistas, aumenta los tiempos de viajes y, quizás de mayor consideración, hacen subir el valor de los pasajes que tienen que pagar los usuarios del transporte colectivo. Poseer un auto es uno de los frutos del progreso humano; ocuparlo en condiciones de congestión o contaminación aguda es un mal social.
Resumo:
En Colombia los departamentos se han venido desarrollando a ritmos diferentes, logrando algunos aumentar su prosperidad económica y bienestar social, mientras otros se han mantenido rezagados. Dichas disparidades territoriales se mantienen. Los departamentos se desarrollan con estructuras y ritmos diferentes. Los territorios alcanzan distintos niveles de prosperidad, en general con base en patrones de especialización particulares La competitividad de una nación se apalanca en sus múltiples dinámicas regionales. La dinámica de corto y largo plazo de la competitividad es importante para el diseño e implementación de políticas públicas que promuevan un país mejor y más equitativo, con un desarrollo territorial más equilibrado, en medio de la diversidad. Este trabajo aporta elementos para avanzar en el diseño de políticas públicas que apuntan a resultados específicos o complejos en el proceso de desarrollo.