72 resultados para Temas de alcance internacional


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Add.1: Anexo estadístico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se enmarca en el lanzamiento oficial de la convocatoria para el Premio Internacional de Investigación en Desarrollo Económico "Juan F. Noyola" por parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la naturaleza y alcance de la crisis economica de America Latina; la asimetria del proceso de ajuste en curso y la necesidad de un enfoque alternativo; la accion internacional de la region ante la crisis del endeudamiento externo; la evolucion reciente de los procesos de integracion y cooperacion regionales; y la concertacion regional ante los problemas de comercio internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La maternidad adolescente y la migración internacional son dos temas críticos en Centroamérica; sin embargo, son pocas las investigaciones que consideran el nexo entre estos dos fenómenos en este contexto. Para aportar a este campo, en el presente estudio se examinan las diferencias en materia de maternidad adolescente entre inmigrantes nicaragüenses y adolescentes costarricenses utilizando datos de la ronda más reciente del censo de Costa Rica. El estudio tiene tres objetivos principales. En primera instancia, se estima la prevalencia de maternidad adolescente en mujeres de 15 a 19 años que residen en Costa Rica. El segundo objetivo es evaluar si existe un proceso de selección, mediante una comparación de las adolescentes de Nicaragua (no inmigrantes) y las inmigrantes nicaragüenses de Costa Rica. Se prestará especial atención a la selección de factores asociados a la fecundidad, como la educación, la edad y el estado conyugal. El tercer objetivo es comparar las características de las inmigrantes según su tiempo de residencia en Costa Rica con respecto a las adolescentes costarricenses y probar, por medio de un modelo multivariable de regresión logística, si el hecho de ser inmigrante eleva la probabilidad de ser madre adolescente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para los países del Caribe, el comercio internacional de bienes y su transporte son más relevantes que para muchos otros en la región (véase Boletín FAL No. 136http://www.eclac.cl/transporte/noticias/bolfall/3/4993/fal136~1.htm) y la subregión está fuertemente afectada por los cambios estructurales en el transporte marítimo (véase Boletín FAL No. 142http://www.eclac.cl/transporte/noticias/bolfall/0/5000/fal142.htm).Para analizar estos temas, la Unidad de Transporte y la subsede de la CEPAL (Trinidad y Tobago), organizaron conjuntamente una Reunión de Expertos, que tuvo lugar en Puerto España, Trinidad y Tobago, entre el 14 y el 15 de septiembre de 2000. Participaron 26 representantes de diferentes instituciones y organizaciones académicas, intergubernamentales, financieras, y empresariales.La presente edición del Boletín FAL informa sobre algunos de los resultados de esa reunión. El informe completo de la reunión se publicó bajo la sigla ECLAC LC/CAR/G.621; para solicitarlo en formato electrónico o impreso, sírvase contactar a Lance Busby,LBusby@ECLACPOS.org. Para mayor información sobre el transporte marítimo en el Caribe, sírvase contactar a Jan Hoffmann, JHoffmann@ECLAC.cl.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desempeño del Programa fue considerablemente satisfactorio. Se trató de una intervención sumamente pertinente y alineada con las necesidades de los países de la región, que presentó un buen grado de eficiencia y altos niveles de eficacia, sobre todo si esta se mide sobre la base de los tres tipos de transformaciones que emanan de su Teoría del Cambio (TdC), esto es, las transformaciones personales, las organizacionales y las relativas a las políticas públicas. El diseño del Programa fue coherente con la TdC, pero careció de un marco de resultados en que se reflejaran de manera apropiada la naturaleza y el alcance de la intervención. Los niveles de sostenibilidad varían en función de la faceta que se analice y del componente considerado. En cambio, se observan transformaciones más duraderas en lo que respecta a la capacitación personal y al posicionamiento de temáticas en las agendas regionales. La transversalización de género del Programa fue débil (con excepción del componente 1 sobre igualdad de género). Por otra parte, se lograron avances en el trabajo interdivisional, aunque la ejecución conjunta de tareas sustantivas sigue siendo un reto. El grado de aprovechamiento institucional de los resultados del Programa ha sido bajo, sobre todo por parte de la Cooperación Española y, especialmente, por parte de las Oficinas Técnicas de Cooperación (OTC)