83 resultados para Puertos-Grabado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una breve descripción de la situación actual en materia de recopilación de estadísticas de puertos y embarques en el Caribe sobre una base regional. Propone una metodología para la recopilación de datos a nivel nacional y la creación de una oficina central para el procesamiento de datos a nivel regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Anexo 1: Breve caracterización agropecuaria del área fronteriza del Río Uruguay; anexo 2 primera parte: Complementación y cooperación agroindustrial; anexo 2 segunda parte: Complementación y cooperación agroindustrial; anexo 3: Infraestructura de transporte y puertos; anexo 4: Facilitación, simplificación y desregulación del comercio y del transporte en el programa CODEFRO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia de la Division de Transportes y Comunicaciones en el uso de computadores para aplicaciones substantivas. Examina los sistemas aplicados - codigo de puertos, ISIS, TRANDIS, COMPA -; el uso de procesamiento de textos en la preparacion de documentos de investigacion e informes y en la correspondencia, y entrega algunas consideraciones con respecto al uso de los microcomputadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las tendencias recientes más importantes en el transporte marítimo figuran la contenedorización, la telemática, la globalización, y la privatización. Es de esperar que un próximo desarrollo con grandes repercusiones sea el proceso de concentración. Eso implica que un número cada vez menor de empresas logren una mayor participación en el mercado. Aunque inicialmente este proceso podría asociarse a posiciones dominantes y a abuso de poder monopólico, en la realidad, ello podría resultar en mayores ventajas que desventajas para las economías de los países de América Latina y el Caribe. Esta edición del Boletín FAL presenta algunos resultados de un reciente estudio elaborado por la Unidad de Transporte de la CEPAL, titulado El Proceso de Concentración en el Transporte Marítimo - sus causas y sus repercusiones para puertos y líneas navieras en regiones en desarrollo, LC/G.2027, agosto de 1998.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

América Latina alberga dos repúblicas, Bolivia y Paraguay, que carecen de acceso soberano a puertos marítimos. No contar con litoral marítimo efectivamente obliga a estos dos países a exportar e importar productos a través de fronteras con países vecinos, frecuentemente utlizando para ello modos terrestres que son intrínsecamente más caros que el marítimo.Por otra parte, la lejanía de puertos marítimos no es atributo exclusivo de los países sin litoral; más bien está compartida por estados o provincias como Mato Grosso, en Brasil o Tucumán, en Argentina, que forman parte de países con litoral. Si se lograra una perfecta integración política y económica en la región, las distancias, y los accidentes topográficos, entre puntos como La Paz, Bolivia, y Arica, Chile, o Asunción, Paraguay y Paranaguá, Brasil, no mostrarían variación alguna. Pero sí desaparecerían las demoras en los cruces fronterizos, y sus costos relacionados.Para los dos países sin litoral, el costo de cruzar fronteras, aunque significativo, representa una fracción relativamente baja en el costo de los tramos terrestres de su transporte internacional. De mayor importancia para estos países, representan la dependencia de los servicios de infraestructura y la institucionalidad de los países de tránsito para el transporte de su comercio exterior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente edición del Boletín FAL entrega información relacionada con las tendencias del transporte marítimo actual y su repercusión en América Latina y el Caribe, como así también algunas consecuencias que tienen para los puertos de la región. Actualiza algunas de las informaciones contenidas en la Serie DRNI No. 82, de la CEPAL. Esta edición se basa en un trabajo preparado por Ricardo J. Sánchez, División de Recursos Naturales e Infraestructura, con la colaboración de Myriam Echeverría, División de Comercio Internacional e Integración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Modernización portuaria: una pirámide de desafíos entrelazados. Así se titula curso presentado por la Unidad de Transporte de la CEPAL en una serie de países en cuatro continentes, con la participación de autoridades ministeriales y portuarias, transportistas, exportadores, importadores y sindicalistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 11 de mayo del presente, en Ciudad de Guatemala, Guatemala, por convocatoria de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM) y con el apoyo de la Comisión Portuaria Nacional de Guatemala (CPN), las autoridades y empresas portuarias de Centroamérica, reunidas en el seno de la XXVII Reunión de REPICA (Reunión de Empresas Portuarias de Centroamérica) aprobaron el Código de Conducta Ambiental para la Gestión de Puertos de Centroamérica, nombrado como COPUCA. El Código, el primero en su género en América Latina y el Caribe, fue preparado por COCATRAM, en su calidad de Secretaria Técnica de REPICA, dentro del contexto de la Agenda Ambiental del Transporte Marítimo Centroamericano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This issue of FAL Bulletin analyses the role of good modal integration between port facilities and the rail network to ensure port competitiveness.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Boletín FAL exhibe los principales datos analíticos de la evolución portuaria en la región, analizando los impactos de la crisis económica en la actividad portuaria de América Latina durante el 2009. Adicionalmente se publica los primeros datos estadísticos sobre el movimiento portuario de contenedores a Junio del 2010, los cuales muestran una recuperación de la actividad portuaria en buena parte de los puertos de la región.