83 resultados para ORINOQUIA (REGION, COLOMBIA) - INTEGRACION ECONOMICA - 1991-2006


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La edición 2014 del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe “Integración regional y cadenas de valor en un escenario externo desafiante”, se divide en cuatro capítulos. En el primer capítulo, se revisan los principales rasgos de la coyuntura internacional y sus repercusiones en el comercio mundial y regional. En el segundo capítulo se presenta un análisis de la participación de América Latina y el Caribe en las cadenas internacionales de valor. En este capítulo también se analizan tres aspectos microeconómicos centrales relativos al aporte que representa la participación en las cadenas de valor para el cambio estructural con mayor inclusión. En el capítulo tres se identifican diversos ámbitos en que la integración y la cooperación regionales pueden contribuir a fortalecer la integración productiva entre las economías de América Latina y el Caribe. Finalmente, en el cuarto capítulo se analizan las relaciones intrarregionales y extrarregionales de los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), considerando la necesidad de fortalecer la integración regional en el ámbito productivo mediante el aprovechamiento de vínculos más allá de los meramente comerciales. También se pasa revista a las diferencias existentes entre países en materia de ingresos, población y estructura productiva y exportadora, en el contexto de una marcada vulnerabilidad macroeconómica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A edição 2013 do Panorama da inserção internacional da América Latina e Caribe, intitulado “Lenta pós-crise, meganegociações comerciais e cadeias de valor: o espaço de ação regional”, se divide em três capítulos. O primeiro capítulo revisa os principais traços da persistente debilidade que mostram a economia e o comércio mundial. Em seguida, se examina a evolução e as perspectivas do comércio mundial e regional. No segundo capítulo faz-se um exame das principais transformações da organização da produção e do comércio mundial associadas ao fenômeno das redes internacionais de produção, que estão na raiz das atuais negociações megarregionais. À continuação se revisam três processos de particular importância: o Acordo Transatlântico sobre Comércio e Investimento entre os Estados Unidos e a União Europeia; o Acordo de Associação Transpacífico, que inclui 12 países de América Latina, América do Norte, Ásia e Oceania; e a Associação Econômica Integral Regional, que reúne dez países membros da Associação de Nações do Sudeste Asiático (ASEAN), Austrália, China, Índia, Japão, Nova Zelândia e República da Coreia. O capítulo III analisa a participação dos países da América Latina e do Caribe em redes internacionais de produção e cadeias de valor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual contexto de globalización económica, el tema de la inserción internacional de la región cobra una renovada importancia. La presente publicación, la segunda de la colección “Páginas Selectas de la CEPAL”, contiene extractos de documentos publicados desde 2010 y que abordan diversos aspectos de dicha temática. Entre éstos se destacan la participación regional en las cadenas mundiales y regionales de valor, la irrupción de China como un socio comercial crecientemente influyente, los logros y desafíos pendientes del proceso de integración regional en su vertiente económica y comercial, y las posibles implicancias para América Latina y el Caribe de las negociaciones comerciales megarregionales actualmente en curso. Como trasfondo de todos los textos seleccionados se encuentra el vínculo entre la participación regional en el comercio internacional y el logro de un crecimiento inclusivo. Este último se entiende como un crecimiento capaz de contribuir a la reducción de la heterogeneidad estructural mediante un aumento del empleo, la productividad y el ingreso, mejorando el bienestar de la mayoría y reduciendo la desigualdad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apresentação .-- Síntese. A. A incerteza e o lento crescimento mundial exacerbam as debilidades da região. B. Espaços para obter uma maior diversificação do comércio e dos encadeamentos com a China. C. A América Latina e o Caribe devem avançar na agenda de facilitação do comércio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la edición 2015 del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe se analiza, desde la perspectiva del comercio, el contexto internacional y regional. Desde esa perspectiva, la región enfrenta el contexto económico internacional más desfavorable desde 2009. Más aún, la profundización de la especialización en recursos naturales durante el ciclo de altos precios y la persistencia de una estructura productiva con reducidas capacidades tecnológicas dificultan salir de la compleja coyuntura actual. En este marco, la CEPAL insta a los países a promover la integración económica regional, porque avanzar hacia un espacio integrado y con reglas comunes es indispensable para promover los encadenamientos productivos, aumentar la resiliencia del comercio intrarregional y favorecer la diversificación productiva y exportadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento propone un cambio de paradigma para la formulación de políticas nacionales de logística y movilidad, con pautas comunes para los países de América Latina y el Caribe. Dicho cambio permitirá fortalecer el desarrollo y la integración productiva mediante la generación de cadenas de valor que profundicen los mercados nacionales y regionales, una mejor inserción en la economía global, la generación de una conectividad eficiente entre los eslabones de la cadena así como también la articulación de proyectos regionales en ciencia, tecnología e innovación para consolidar un cambio estructural con igualdad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La edición 2016 de Perspectivas económicas de América Latina explora los lazos cambiantes entre la región y China. A lo largo de la última década, China se ha posicionado como uno de sus socios comerciales más importantes. Esta relación está adquiriendo hoy una nueva dimensión, y ofrece a América Latina la oportunidad de construir una asociación mutuamente benéfica. En la medida en que China se transforme gradualmente de una economía basada en las exportaciones y la inversión hacia una basada en el consumo y los servicios, entre otros factores, América Latina tiene mucho que ganar participando más allá de un simple rol de proveedor de materias primas. Basados en el análisis de diferentes canales a través de los cuales el nuevo modelo de China impactará la región, incluyendo el comercio, el financiamiento y la estrategia de competencias, el informe identifica respuestas de política de largo plazo para contribuir a que América Latina fortalezca su asociación con China. El reporte destaca experiencias valiosas y mejores prácticas en estas áreas y propone estrategias para permitir a la región consolidar un crecimiento de largo plazo mientras asegura continuidad en su agenda social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Latin American Economic Outlook analyses issues related to Latin America’s economic and social development. Ever since the first edition was launched at the 17th Ibero-American Summit of Heads of State and Government in November 2007 in Santiago (Chile), the report has offered a comparison of Latin American performance with that of other countries and regions in the world, sharing experiences and good practices with the region’s public officials.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución del paradigma de desarrollo sostenible hacia la enumeración integrada de las áreas económicas, sociales y ambientales, las cuales en su conjunto impactan sobre la calidad de la vida humana, facilita una mejor articulación entre el desempeño económico, social y ambiental del sector transporte y el progreso hacia el desarrollo sostenible. En la actualidad, más que continuar a sostener y justificar el vínculo general entre transporte y desarrollo, hace falta identificar cómo y bajo cuáles condiciones el sector de transporte puede brindar una contribución necesaria al logro de los objetivos post-2015. En este contexto, el presente documento busca ofrecer una visión del transporte marítimo basada en el contexto y los requerimientos del nuevo paradigma de desarrollo sostenible. Desde esta perspectiva, el documento evalúa los retos para los puertos de la región de América Latina, enfocándose en el desafío de la sostenibilidad en su sentido más amplio, y plantea la necesidad de cambios profundos de las políticas portuarias —cambios paradigmáticos que requieren una nueva gobernanza portuaria en la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a la Cuarta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), (Quito, enero de 2016).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Boletín FAL resume los principales hallazgos y propuestas del documento “Políticas Nacionales de logística y movilidad para el desarrollo sostenible y la integración regional” publicado recientemente por la División de Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI) de CEPAL. En él se presenta una propuesta hacia un cambio de paradigma para la formulación de políticas nacionales de logística y movilidad, con pautas comunes para los países de América Latina y el Caribe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This FAL Bulletin summarizes the main findings and proposals contained in the document “Políticas de logística y movilidad para el desarrollo sostenible y la integración regional”, recently published by the Natural Resources and Infrastructure Division (NRID), ECLAC. It contains a proposal for a paradigm shift in the formulation of national logistics and mobility policies, with common guidelines for Latin American and Caribbean countries.