113 resultados para DESARROLLO URBANO - ARMENIA (QUINDÍO)
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Prlogo de Alicia Brcena y Wu Baiji
Resumo:
Prlogo de Alicia Brcena.
Resumo:
El presente estudio pretende contribuir al debate sobre polticas de cuidados enfocando la mirada en las ciudades latinoamericanas, en esta ocasin especficamente en Montevideo. A partir del diagnstico cuantitativo de la situacin socioeconmica de las y los habitantes de Montevideo, y del anlisis de las competencias de la administracin local en trminos de oferta de servicios de cuidado para nios y nias, personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad, se proporcionan recomendaciones para la planificacin, la formulacin e implementacin de polticas urbanas a corto y mediano plazo.
Resumo:
En el presente artculo, elaborado con el propsito de abrir un debate sobre la urbanizacin en el Brasil, se postula que esta se caracteriza por estar consolidada y ser, paradjicamente, mutable. Este supuesto se basa es la evidencia de una nueva cuestin urbana; de la cuasisustitucin del crecimiento demogrfico producto de la emigracin del campo a la ciudad por una compleja relacin socioespacial intraurbana; de su corroboracin; del desarrollo y uso de indicadores cada vez ms precisos en cuanto sntesis de los cambios que se dan en el espacio construido, y de seales de la sustitucin de criterios cuantitativos por otros, de carcter cualitativo, para evaluar la oferta de servicios e infraestructura en las ciudades. El marco temporal de las referencias tericas es el perodo 1970-2010. La argumentacin est estructurada fundamentalmente a partir de una bibliografa seleccionada; el estudio de las variables utilizadas en los censos demogrficos, su incremento y sus variaciones, y el examen de las polticas de saneamiento y vivienda social en el perodo considerado en la investigacin.
Resumo:
La actividad minera ha impulsado la economa local en naciones desarrolladas y en vas de desarrollo, especialmente en el Cono Sur de Amrica Latina, por atraer capital externo y nuevos actores a las zonas donde se concentra la extraccin. Sin embargo, este proceso, particularmente en esta regin, ha promovido modalidades de desarrollo desigual que afectan tanto a las zonas urbanas como a las rurales, producen transformaciones socioespaciales, y crean barreras fsicas y sociales. El presente artculo forma parte de una serie de estudios sobre desarrollo urbano en zonas mineras realizados en Australia y en Chile, en este ltimo caso en la ciudad de Antofagasta, en el norte del pas. Su propsito es ampliar el conocimiento sobre la segregacin socioespacial, especficamente de diversas dimensiones del desarrollo urbano (espacial, institucional, socioeconmica), mediante la aplicacin de enfoques tericos y analticos que permiten abordar el tema en forma integral.
Resumo:
Esta publicacin es producto de la seleccin y edicin de los mejores trabajos presentados durante las II Jornadas de Planificacin organizadas por ILPES en Santiago de Chile, del 24 al 25 de septiembre de 2014, con el apoyo de la Repblica de Corea. Estas II Jornadas se desarrollaron en paralelo con el Seminario Internacional Latinoamrica y el Caribe al 2030: visiones del mundo, miradas continentales.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa