50 resultados para Sistematización investigativa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo de Alicia Bárcena (CEPAL) y Mirta Roses (OPS)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los métodos de estimación indirecta de variables sociodemográficas para áreas geográficas menores han experimentado un franco desarrollo en América Latina y el Caribe. Aunque algunos de estos métodos tienen referentes en trabajos que datan de varias décadas atrás, durante los años noventa confluyeron tres factores principales, que dieron un gran impulso a esta línea de investigación: a) el fuerte aumento de la demanda de este tipo de información, originado en exigencias legales vinculadas a la representación política o a ciertas asignaciones presupuestarias, en el marco de procesos de descentralización, ven la focalización de las políticas sociales en general; b) una mayor frecuencia, periodicidad y sistematización del levantamiento de encuestas de hogares y demográficas con representación nacional, urbana y rural, y c) la más amplia disponibilidad de medios computacionales de bajo costo y alta velocidad de procesamiento de bases de datos con varios miles o millones de registros individuales, como las encuestas y los censos de población y vivienda. En los artículos aquí reunidos, los temas y variables estudiados (población, prevalencia y demanda anticonceptiva, ingreso, pobreza), las fuentes de información utilizadas (registros vitales y administrativos, censos, encuestas) y los procedimientos de análisis y estimación (imputación proporcional simple, tipificación, análisis discriminante y de regresión) pueden aparecer, en una primera mirada, bastante disímiles. No obstante, los trabajos tienen importantes elementos en común, como el propósito de obtener estimaciones de indicadores de forma indirecta, cuando es imposible o insatisfactoria la estimación directa; el recurso a la combinación de dos o mas fuentes de información, y la especificación y elaboración de modelos estadísticos, en general de tipo multivariado, apropiados para el objetivo que se persigue.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento aborda la experiencia de dos países de la región que han desarrollado instrumentos jurídicos e institucionales para promover mayor justicia para las mujeres en el ámbito de la economía del cuidado: el caso de Colombia a través de la Ley 1413 que regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales y la experiencia que aporta la política de los Círculos Infantiles en Cuba. Este análisis se enmarca en el trabajo de sistematización y análisis de políticas justas para la igualdad de género desarrollada por la División de Asuntos de Género de la CEPAL, en base al instrumento diseñado especialmente con este fin, una matriz de análisis de políticas justas de género, el que permite dar cuenta —considerando todas las fases del ciclo de las políticas públicas— de aquellas políticas orientadas a superar las desigualdades que afectan a las mujeres. En esta ocasión, se aborda la desigualdad que enfrentan las mujeres respecto de su autonomía económica a causa de la organización social el cuidado, desigualdad que las dos políticas analizadas pretenden subsanar, mediante distintas estrategias y mecanismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento da cuenta de un proceso prolijo de sistematización de la normatividad vigente sobre las APPs y las OxI en el Perú, así como de su cuantificación durante los últimos años y ha sido estructurado en cuatro capítulos además de esta breve introducción. Primero se hace un recuento histórico que permita caracterizar el contexto situacional de fines del siglo pasado a fin de poder comprender mejor el escenario donde se diseñan e implementan las APPs, indentificando los 2 periodos en las últimas dos décadas: i) Concesiones (1996-2008) y ii) APPs y OxI (2008 a la fecha). Luego se desarrollan en los siguientes capítulos (tercer, cuarto y quinto capítulo, respectivamente) las principales características de esas 2 etapas, analizando las concesiones, las asociaciones público-privadas y las obras por impuesto.