58 resultados para Política exterior argentina


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es la pequeña, pero crucial historia de un régimen cambiario-monetario en tránsito durante cuatro años, que culminó en 1933 con la desaparición definitiva del patrón oro en la Argentina. Ese proceso se caracterizó por decisiones tomadas en coyunturas críticas frente a las cuales las autoridades de gobierno no podían andar pausadamente, ante las cuales no tenían un arsenal analítico, ni certezas técnicas, ni convicciones políticas. El objetivo de este estudio es analizar esas “decisiones” a lo largo de siete hitos, siendo el primero el shock externo de 1929 y el último el envío al Congreso de una ley para la creación del banco central y un régimen de control de cambios caracterizado por tipos de cambio múltiples. El nuevo régimen implícito en ese reordenamiento de la economía argentina habría de perdurar, con sus idas y venidas, por al menos un cuarto de siglo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la política industrial en la Argentina durante la primera década del siglo XXI. Para ello, en primer lugar, realiza una revisión crítica de los aportes de la teoría económica a la interpretación de la política industrial, contrastando el enfoque estándar, asociado a la idea de un Estado “facilitador” que aplica políticas horizontales (o de competitividad) y resuelve fallas de mercado, con el enfoque cepalino, asociado a la llamada “síntesis estructuralista-evolucionista-schumpeteriana”, que informa una acción estatal más selectiva (o vertical), y apunta a la diversificación productiva como mecanismo para la generación de nuevas capacidades tecnológicas. En el marco de este segundo enfoque se define a la política industrial como un conjunto de acciones selectivas orientadas a ciertas actividades que, por su potencial de encadenamientos y rendimientos crecientes dinámicos, son pasibles de inducir el cambio estructural y aumentar la productividad de la economía.