124 resultados para POLITICA DE EDUCACION SUPERIOR - PAISES DEL MERCOSUR


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los anos recientes el concepto de las interrelaciones entre la poblacion y la planificacion del desarrollo ha tomado gran significacion en los paises del Caribe. Los gobiernos de estos paises han desarrollado un creciente interes en la formulacion de politicas de poblacion. Jamaica fue el primer pais que formulo una politica explicita de poblacion, aceptada por el Parlamento en 1983. Actualmente el pais se encuentra en la fase de implementacion de esta politica. Siguiendo su experiencia, la Comunidad del Caribe ha desarrollado un modelo de politica de poblacion para 8 paises en 1984. La revision de los avances obtenidos refleja las diversas tareas realizadas en estos paises en la evaluacion de las tendencias demograficas, establecimiento de metas, revision y utilizacion de los datos, analisis del efecto de las politicas en el desarrollo, seleccion de medios para obtener los cambios deseados, etc. Se acompana una resena del contenido de una politica de poblacion, basada en la experiencia de estos paises.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los aspectos economicos, sociales y politicos; la dimension institucional de la politica; y los desafios sociopoliticos del desarrollo en America Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente edición del Boletín FAL, se resume un análisis llevado a cabo por la CEPAL, sobre las posibilidades de un mayor intercambio por ferrocarril entre Brasil y los demás países del MercoSur ampliado, y con Asia a través de esos países.En la actualidad, ese intercambio se sitúa en niveles muy bajos, excepto en el caso del comercio con Bolivia. Sin embargo, especialmente si se lograra concretar algunos proyectos que fomentan una mayor integración de la red ferroviaria del Cono Sur, ninguno de los cuales exigiría inversiones muy elevadas, las perspectivas serían buenas en el mediano y largo plazo de aumentar sustancialmente el intercambio comercial por ferrocarril en la Región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector automotor es uno de los sectores donde más ha crecido el comercio entre los miembros del mercosur. Aquí se examina la eventual desviación de comercio en ese sector durante el período 1991-2010, suponiendo la reducción de costos de los productos dada la expansión del mercado. El análisis se basa en los conceptos de reducción de costos y supresión de comercio acuñados por Corden (1972), con que se captan los efectos de las economías de escala. Para verificar si el bloque evoluciona de acuerdo con las ventajas comparativas, se utilizan los índices de orientación regional y de ventajas comparativas reveladas en forma conjunta. Los resultados sugieren un aumento de la eficiencia en el caso de los productos del sector automotor, cuyas exportaciones desde el Brasil al mercosur fueron más dinámicas, pues el mercado ampliado y relativamente protegido permitió aprovechar las economías de escala características de la industria automotriz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual contexto de globalización económica, el tema de la inserción internacional de la región cobra una renovada importancia. La presente publicación, la segunda de la colección “Páginas Selectas de la CEPAL”, contiene extractos de documentos publicados desde 2010 y que abordan diversos aspectos de dicha temática. Entre éstos se destacan la participación regional en las cadenas mundiales y regionales de valor, la irrupción de China como un socio comercial crecientemente influyente, los logros y desafíos pendientes del proceso de integración regional en su vertiente económica y comercial, y las posibles implicancias para América Latina y el Caribe de las negociaciones comerciales megarregionales actualmente en curso. Como trasfondo de todos los textos seleccionados se encuentra el vínculo entre la participación regional en el comercio internacional y el logro de un crecimiento inclusivo. Este último se entiende como un crecimiento capaz de contribuir a la reducción de la heterogeneidad estructural mediante un aumento del empleo, la productividad y el ingreso, mejorando el bienestar de la mayoría y reduciendo la desigualdad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en inglés ingresado en Biblioteca (94039)