87 resultados para INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN – ADMINISTRACIÓN
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Se aborda el binomio cadenas productivas y territorio, identificándose dos tipos de desarrollo: el "enclave" del Secano Interior y el de "encadenamiento potencial" entre dicho enclave y la Conurbación del Gran Concepción. Los beneficios de la cadena productiva forestal-celulosa, de importancia mundial, no llegan a su territorio, que permanece en la precariedad. El Gran Concepción, segunda conurbación industrial de importancia nacional, no logra conectarse virtuosamente con su entorno cercano mediante sus redes económicas, ni tampoco con la cadena forestal-celulosa del Secano Interior. El artículo se basa en datos de flujos económicos a partir de la matriz insumo-producto de 2008, en encuestas efectuadas en el contexto de un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR, 2008), y en el estudio sobre Chile y sus tipos de desarrollo (Falabella, 2000 y 2002). Finalmente, se plantea la necesidad de generar una plataforma política territorial para el desarrollo económico que facilite la rearticulación productiva.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
En los países de América Latina y el Caribe, la calidad de las estadísticas e indicadores de desempeño que permiten cuantificar los resultados de los programas nacionales de eficiencia energética ha sido insuficiente. Para superar esta carencia, la CEPAL ha articulado el Programa Regional BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética para América Latina y el Caribe). Siguiendo el proceso técnico-político y la lógica de funcionamiento del programa de análisis y medición de la eficiencia energética más exitoso del mundo, el Programa ODYSSEE desarrollado por la Comisión Europea y gestionado por la agencia Francesa: ADEME (Agence de l'Environnement et de la Maîtrise de l'Energie), y con la expectativa de producir un conjunto de indicadores específicos metodológicamente consistentes, que permitan medir la evolución de los programas nacionales de eficiencia energética, analizar los resultados en el tiempo y - como consecuencia - tomar las decisiones de políticas que correspondan, desde la CEPAL se ha encarado la labor de capacitar y coordinar la acción de los países de la región con miras a desarrollar una herramienta común que facilite esta labor.
Resumo:
El gobierno de El Salvador está elaborando los ejercicios de planificación requeridos en el sector de la protección social para orientar las políticas y programas sociales durante la presente administración. Entre tales ejercicios destacan el Plan Quinquenal de Desarrollo (PQD) y el Plan de Desarrollo Social, en el contexto de los mandatos de la Ley de Desarrollo y Protección Social (LDPS), entre otras disposiciones legales. A solicitud y en contacto con la Secretaría Técnica de la Presidencia, se ha solicitado la elaboración de un estudio que partiendo de los mandatos, objetivos y acciones previstas, analice los desafíos y oportunidades para la articulación de los pilares contributivo y no contributivo del actual Sistema de Protección Social Universal (SPSU), y señale recomendaciones o posibles líneas de acción para avanzar hacia una mayor articulación. Precisamente, el gran reto de la protección social en El Salvador pareciera estar en la efectiva articulación de los pilares contributivo y no contributivo, en otras palabras en cómo lograr que los participantes del segundo pasen a formar parte del primero y aporten a su sostenimiento al insertarse en un mercado laboral que les pudiera ofrecer condiciones dignas y la posibilidad de una pensión.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía