53 resultados para Especialidades sociales, culturales y geográficas
Resumo:
Contiene asistencia y organizacion de los trabajos, y exposicion y debates del Seminario que tuvo por objetivo: comparar las principales tendencias nacionales de estratificacion social y movilidad ocupacional en diferentes contextos de urbanizacion, industrializacion, terciarizacion y expansion de la ensenanza de los ultimos decenios; intercambiar opiniones sobre posibles tipos de interaccion entre grupos sociales antiguos y emergentes y sobre las repercusiones de los cambios estructurales analizados en la aparicion de nuevos movimientos sociales que podrian participar en la creacion de estilos alternativos de desarrollo.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La formación profesional, definida como un bien público de apropiación privada, desdibuja la primitiva dicotomía del título del presente volumen de Cinterfor/OIT. América Latina esconde, bajo la aparente unidad de su denominación, a un continente. Esto es, un vasto espacio donde se entremezcla una abigarrada trama de diversas relaciones sociales, culturales, históricas, políticas, geográficas y económicas. El resquebrajamiento de los dos conceptos vertebrales que reúnen los trabajos que aquí se presentan permite que asome una heterogeneidad imposible de ocultar pero que se quiere común. Estructuras dínamicas, complejas y modernas coexisten con sectores atrasados, y aun marginados, resistiéndose a la simplificación. Habilidades básicas, caliicaciones y competencias no son meras palabras: reflejan la realidad de un continente que se desarrolla inarmónicamente en un proceso, político y económico, que desborda el campo de la formación profesional.
Resumo:
El tema que se trata en este documento es el acceso al crédito de las personas mayores, un asunto generalmente soslayado en las acciones a favor de este grupo social, pese a su importante contribución para alcanzar su seguridad e inclusión económica. La temática es abordada desde la perspectiva de los derechos humanos, en particular los derechos económicos, sociales y culturales y el principio de igualdad y no discriminación.
Resumo:
La presente edición del bienio 2014-2015 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe tiene como propósito proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas, sociales, socioeconómicas y de índole transversal que se consideran de mayor representatividad para mostrar la realidad y las tendencias sociales de los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Desde una perspectiva temática sectorial del desarrollo social, los indicadores sociales básicos resumen la situación actual y las tendencias de los países en términos de los aspectos demográficos (grupos poblacionales y dinámicas demográficas), sociales (pobreza, educación, salud, vivienda y protección social), socioeconómicos (desigualdad, empleo, acceso a tecnología y gasto público) y de temas transversales (género, cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y del desarrollo humano). Dicha información permite generar un diagnóstico de las realidades sociales e identificar los aspectos de mayor rezago o avance, permitiendo a tomadores de decisión y hacedores de política pública planificar acciones y enfocar esfuerzos y recursos para el cierre de brechas sociales, tarea que toma particular importancia ante el inminente inicio de la Agenda ODS.
Resumo:
La Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el Caribe (CAUTAL) es el resultado de una larga trayectoria de trabajo del Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género de la Conferencia de Estadística de las Américas (CEA) que responde a la necesidad de los países de América Latina y el Caribe de contar con un instrumento con enfoque de género y adecuado al contexto regional, que permita la armonización y estandarización de las encuestas de uso del tiempo, así como la producción de estadísticas en esta temática. Las actividades cotidianas y los tiempos que las personas les dedican, se enmarcan en un contexto definido por factores de género, sociales, económicos, culturales y del marco jurídico e institucional. La CAUTAL ofrece la posibilidad de disponer de una visión integral y ordenada de las actividades que las personas realizan y del tiempo que les dedican. Así, permite visibilizar las diferentes asignaciones de tiempo de mujeres y de hombres, aportando insumos y evidencias para las políticas públicas de igualdad en los ámbitos social y económico.