47 resultados para Calorimetría indirecta


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se aborda un estudio de la dimensión demográfica de la emigración exterior, el retorno al país de nacimiento y la reemigración de latinoamericanos desde España durante el período 2002-2012. El trabajo se realiza a partir de fuentes de registro en España y de datos en los países de destino correspondientes a la ronda censal de 2010. A ello se añade una descripción de los programas oficiales de ayuda al retorno llevados a cabo en España y algunos países latinoamericanos. La complementariedad de la información que proporcionan estos tres tipos de fuentes nos ha permitido evaluar directamente el retorno al país de nacimiento, un fenómeno en crecimiento a raíz de la agudización de la crisis económica en España, cuya intensidad no es uniforme entre todos los grupos de inmigrantes latinoamericanos. También se ha contemplado una estimación indirecta de la emigración a terceros países. Esta forma de movilidad internacional es una respuesta de los inmigrantes latinoamericanos que, tras haber conseguido un estatus legal en España, pueden moverse prácticamente sin restricciones en otros mercados de trabajo de países europeos que no han padecido una crisis financiera tan fuerte. La reflexión sobre la incidencia de las fuentes españolas en la medición de la emigración exterior, la estimación de la intensidad y estructura demográfica de las diferentes formas de salida de España, así como la distribución geográfica de estos movimientos según el país de nacimiento constituyen los objetos de estudio que abordaremos en este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los métodos de estimación indirecta de variables sociodemográficas para áreas geográficas menores han experimentado un franco desarrollo en América Latina y el Caribe. Aunque algunos de estos métodos tienen referentes en trabajos que datan de varias décadas atrás, durante los años noventa confluyeron tres factores principales, que dieron un gran impulso a esta línea de investigación: a) el fuerte aumento de la demanda de este tipo de información, originado en exigencias legales vinculadas a la representación política o a ciertas asignaciones presupuestarias, en el marco de procesos de descentralización, ven la focalización de las políticas sociales en general; b) una mayor frecuencia, periodicidad y sistematización del levantamiento de encuestas de hogares y demográficas con representación nacional, urbana y rural, y c) la más amplia disponibilidad de medios computacionales de bajo costo y alta velocidad de procesamiento de bases de datos con varios miles o millones de registros individuales, como las encuestas y los censos de población y vivienda. En los artículos aquí reunidos, los temas y variables estudiados (población, prevalencia y demanda anticonceptiva, ingreso, pobreza), las fuentes de información utilizadas (registros vitales y administrativos, censos, encuestas) y los procedimientos de análisis y estimación (imputación proporcional simple, tipificación, análisis discriminante y de regresión) pueden aparecer, en una primera mirada, bastante disímiles. No obstante, los trabajos tienen importantes elementos en común, como el propósito de obtener estimaciones de indicadores de forma indirecta, cuando es imposible o insatisfactoria la estimación directa; el recurso a la combinación de dos o mas fuentes de información, y la especificación y elaboración de modelos estadísticos, en general de tipo multivariado, apropiados para el objetivo que se persigue.