896 resultados para Integración económica - América Latina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La XVII Reunión de Directores Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal, se celebró en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia del 27 al 31 de enero de 1997. Participaron representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, El Salvador, España, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En calidad de observadores participaron representantes de Australia, Estados Unidos, Francia y Japón. Asimismo, concurrieron representantes de los siguientes organismos internacionales: Asociación de Despachantes de Aduanas del Uruguay, Asociación Internacional de Agentes Profesionales de Aduanas (ASAPRA), Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Conferencia Latinoamericana de Empresas Courier (CLADEC), Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC), Organización de Estados Americanos (OEA), Organización Mundial de Aduanas (OMA), Unión Postal para las Américas, España y Portugal (UPAEP).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El año 1998 se perfila como el de grandes iniciativas regionales enfocadas a la creación de sistemas regionales de transporte integrado. En los últimos seis meses, ha sido intensa la actividad en América Latina y el Caribe. Los sectores público y privado parecen haberse puesto de acuerdo para lanzar, cada cual desde perspectivas propias, iniciativas convergentes. En Centroamérica, ya se encuentra en marcha un proyecto de transporte multimodal mientras se elabora el nuevo plan maestro de transporte propuesto por la Secretaría Permanente del Tratado de Integración Económica Centroamericana (SIECA); en Sudamérica, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) lanzaron un estudio de prefactibilidad para un plan de desarrollo sostenible del transporte; la II Cumbre de las Américas adoptó un plan de acción que ahora incluye los trabajos del Comité Ejecutivo de la Iniciativa de Transporte del Hemisferio Occidental; el sector privado también ha celebrado su reunión regional en Sao Paulo, Brasil, con la cuarta edición de Intermodal 98. Estas iniciativas se plasman en torno a una misma línea de pensamiento y acción, parten de un antecedente similar y tienden hacia una misma meta: actuar en el entorno inmediato para insertarse en el mercado mundial. El antecedente es la constatación que después de varios años de crecimiento, la infraestructura, los equipos y los servicios de transporte parecen no satisfacer a la creciente demanda del comercio internacional de la región. La meta es emprender las reformas que requiere el transporte para enfrentar los desafíos de la competencia internacional. Esta edición del Boletín se dedica a informar sobre estas recientes iniciativas y sus posibles desarrollos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene por objeto exponer el diagnóstico de los servicios de infraestructura en América Latina y el Caribe elaborado por la Unidad de Servicios de Infraestructura de la CEPAL. Aun cuando una gran parte del diagnóstico presentado es aplicable al conjunto de los servicios de infraestructura económica, este documento tiene un énfasis marcado en la infraestructura y los servicios de transporte, los cuales por sus características, podrían actuar como una restricción al desarrollo económico y social de la región, como así también para su integración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente boletín FAL analiza el impacto de la infraestructura económica en el desarrollo de América Latina y el Caribe y las necesidades futuras de inversión para el período 2006-2020. El análisis revisa la bibliografía especializada al respecto y actualiza la información estadística disponible sobre el nivel de inversiones públicas y privadas realizadas en algunos países de la región para el desarrollo de su infraestructura económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que en los últimos tres años se ha registrado una recuperación en el comercio intraregional, el comercio intragrupo, es decir, dentro del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercado Común Centroamericano (MCCA) sigue siendo bajo en comparación con lo observado en otras regiones del mundo. Las principales razones se radican en carencias importantes en materia de complementariedad al proceso de desgravación arancelaria, como lo señala el Capítulo Tres del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe: Tendencias 2005, y el estudio sobre integración regional titulado "América Latina y El Caribe: La integración regional en la hora de las definiciones", que será publicado próximamente y que actualiza la información de base del primero hasta el mes de diciembre de 2005. Entre las razones figuran: a) el déficit institucional; b) el déficit de coordinación macroeconómica; c) la insuficiencia en infraestructuras; y d) la escasa profundidad de las disciplinas comerciales ligadas a la integración.La presente edición del Boletín revisa los mecanismos de solución de controversias del MERCOSUR, CAN y MCCA, con el fin de inferir algunas conclusiones sobre su grado de utilización. Para reformar tales mecanismos, se podría pensar en crear un mecanismo único de solución de controversias que replicaría los procedimientos y normativas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente boletín FAL, analiza el papel que una buena integración modal entre los recintos portuarios y el ferrocarril tiene en la competitividad portuaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente edición del Boletín FAL informa sobre algunos resultados de tres trabajos recientes o en proceso de ejecución relacionados con el análisis de los costos del transporte del comercio internacional de países latinoamericanos:1) Perfiles de Transporte y de Comercio Internacional de países latinoamericanos, de Jan Hoffmann, Gabriel Perez, y Gordon Wilmsmeier, CEPAL, Serie 19 Manuales (www.eclac.cl/transporte/perfil/bti.asp); 2) Globalization - the Maritime Nexus, de Jan Hoffmann y Shashi Kumar, en Handbook of Maritime Economics, Londres, LLP, por publicarse en octubre 2002; y 3) Port Efficiency and International Trade, de Ricardo J. Sánchez, Jan Hoffmann, Alejandro Micco, Georgina Pizzolitto, Martín Sgut, y Gordon Wilmsmeier, a presentarse en la conferencia 'IAME Panama 2002', noviembre 2002.