571 resultados para SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento de trabajo (Español e Inglés); / Working document (Spanish and English); Cuarta reunión de la CEA-CEPAL. Santiago de Chile 25 al 27 de julio de 2007En esta versión se incorporan los comentarios formulados por los países miembros de la CEA en ocasión de la Cuarta Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, realizada en Santiago de Chile del 25 al 27 de julio de 2007. El propósito del plan estratégico 2005-2015 es guiar las actividades de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); para apoyar el desarrollo de las estadísticas oficiales en América Latina y el Caribe, con arreglo a los objetivos establecidos en la resolución 2000/7 del 25 de julio de 2000 del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. En este documento se retoman las principales prioridades planteadas por los miembros de la Conferencia en sus reuniones y las tendencias que se desprenden de diversos estudios sobre los principales desafíos de los sistemas estadísticos nacionales en la región. Ambos elementos se han tomado en cuenta a manera de diagnóstico para la elaboración del presente plan estratégico. En él se definen la misión, la visión, los objetivos estratégicos, los objetivos específicos y las principales líneas de acción en las que la Conferencia debe concentrar sus esfuerzos desde ahora y hasta 2015. La elección del año 2015 como plazo de la visión estratégica coincide con el horizonte previsto en los objetivos de desarrollo del Milenio, los que constituyen un gran desafío para los sistemas estadísticos nacionales de la región en cuanto al desarrollo de un adecuado sistema de información para el seguimiento de dichos objetivos. A este se suman la preparación de la ronda de censos de población de 2010, así como la implementación del sistema de cuentas nacionales (SCN 93); en todos los países de la región y la revisión prevista para 2008. Estos desafíos comunes, a su vez, permitirán aprovechar las sinergias en materia de cooperación regional e internacional. En su tercera reunión, la Conferencia reconoció que en los próximos 10 años estos tres desafíos deberán constituir el eje rector del plan estratégico.En las tres primeras reuniones de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL se confirmó la necesidad de que la región cuente con un foro intergubernamental para la coordinación del programa regional de trabajo, así como el interés de los países miembros en participar activamente en su diseño y ejecución. Por otra parte, la creciente incorporación de organismos multilaterales y de cooperación demuestra también la importancia que tiene este foro para intercambiar información y coordinar programas de trabajo. Además, la Conferencia debería ser un espacio propicio para la discusión de los temas sustantivos y emergentes que preocupan a la comunidad estadística de la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la organizacion de los trabajos y resumen de los debates de la reunion, en la que se analizaron aspectos globales de los Censos de Poblacion y Vivienda que requieren decisiones a nivel de Directores de Estadistica; la participacion de los paises latinoamericanos y del Caribe en el 24o periodo de sesiones de la Comision de Estadistica de las Naciones Unidas; y se evaluaron las actividades acordadas en la 9a Conferencia Interamericana de Estadistica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene la organizacion de los trabajos y resumen de los debates sobre la organizacion y direccion institucional de un censo, opciones: vinculos institucionales entre oficinas nacionales de estadisticas y organismos publicos y privados; programacion y control de actividades del censo de poblacion y vivienda; el Sistema Estadistico Nacional; legislacion, financiamiento e infraestructura para un censo de poblacion y vivienda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Relata las experiencias de un grupo informal de mujeres artesanas, especialistas en tapicería, que se transformaron en una Asociación Jurídica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene la organización de los trabajos y resumen de los debates sobre los temas: construcción de marcos muestrales a partir de los censos de población, muestreo para la validación y control de calidad de datos, muestreo para datos avanzados del censo, y uso del muestreo durante el relevamiento censal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene la asistencia, organización de los trabajos y resumen de los debates de la reunión que tuvo por objetivo examinar las experiencias nacionales en la planificación y administración de las zonas costeras y oceánicas, la cooperación entre los países de la región, el papel de las Naciones Unidas y de las organizaciones regionales, y la identificación de las principales necesidades de los Estados de la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no ha sido sometido a revisión editorial. El Taller fue organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE); - División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP); - Nicaragua. El Taller se llevó a cabo los días 26 y 27 de febrero de 2001 en Managua, Nicaragua con participantes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, México y Perú, FNUAP y CELADE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2000, Guatemala tendrá una población de 12,2 millones, de los cuales el 23 por ciento se localizara en el Área Metropolitana (p.2). La edad mediana aumentara de 16,9 a 18,22 anos entre 1985 y 2000, y la población activa alcanzara a 3,8 millones (p.3). La tasa de actividad sera de 43.3 por ciento con cifras de 73.9 por ciento para los hombres y 12.2 por ciento para las mujeres. Se mantendrá el predominio del sector primario, el que absorbe al 52.7 por ciento de la mano de obra a nivel nacional (p.4). La proporción de analfabetos alcanza en 1986-87 a 42.4 por ciento (p.5), y el sistema escolar debera atender a 2,7 millones de estudiantes de 5 a 19 anos, con una cobertura máxima del 56.2 por ciento (p.6). Los servicios de salud solo cubren al 16 por ciento de la poblacion y para el ano 2000, 4,3 millones de pacientes demandaran servicios con una cobertura total del 33.4 por ciento (p.8). El déficit habitacional en 1981 era de 1,3 millones de locales (p.9); entre 1986 y 2000 deberá proveerse de 935 mil nuevos locales de habitación (p.10).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía